• Inicio
    • Sobre Los Amigos de Cervantes
    • TAPAÑOL
      • Los microrrelatos del tapañol
    • ¡Ven a Jugar!
    • Aire Nuestro
    • Don Quijote paso a paso
  • AUTORES
    • Jean Claude Fonder
      • Jean Claude Fonder
        • El bar
      • #columnaJC
      • #cinenuestro
      • Cultura y tecnologia
      • eBook: El libro electrónico
      • Jean Claude Fonder – Biografía
    • Valeria Correa Fiz
      • #BREVIARIO
      • #EXTRACTADOS
      • #EscrituraCreativa
      • Cuentistas recomendados
      • El microrrelato de los viernes
      • Poemas escogidos
      • Literatura del siglo XX
      • Valeria Correa Fiz – Biografía
    • Arturo Lorenzo
      • Crónicas sin tiempo
      • Don Quijote paso a paso
        • Cautivo de amor
      • Biografía
    • carmencitaontheroad
      • Biografía
    • Adriana Langtry
      • Presentación
    • Narsa Silva
    • Raffaella Bolletti
      • Biografía
    • Nando Pozzoni
      • Miradas Panamericanas
      • Biografía
    • Roberto Carlando
    • Ana Lopez
      • Tesis
      • LA PORTADA
    • GUIRISMOS
      • Alessia Scurati
    • DyD
    • Olmo Guillermo Liévano
      • Biografía
  • ARTISTAS
    • Simonetta Ferrante
      • Caligrafía
      • Monotipi
    • Ariel Soulé
      • Biografía
    • Roger Bockholtz
    • Graziella Boffini
      • Presentación
    • Federica Finotto
    • Photoautomat
      • Meri Valenti
    • Anastasia Dupont
      • Biografía
    • John Thomsin
    • Magda Eunice Sánchez
    • Fede Cavalli
  • GASTRONOMÍA
    • La Mesa de Marie Louise
    • Malika: El placer del gusto
      • Malika Toumadj: Biografía
    • Sugerencias golosas
  • CULTURA
    • Cine
      • Video
    • Exposición
    • Literatura
      • cómics
      • poesia
      • Presentaciones de libros
      • Teatro
    • Música
      • Obras
    • Baile
      • Flamenco
      • Tango
    • Arquitectura
    • Transmisión Radio-TV
    • Conferencia
    • #MILÁNESANDO
    • Viajes

Los Amigos de Cervantes

Los Amigos de Cervantes

Archivos de etiqueta: #BREVIARIO

Seis tonos de negro

5 diciembre, 2019

El negro como género tiene muchas definiciones, más o menos inclusivas, pero a los efectos de presentar la antología que nos reúne hoy, Seis tonos de negro, hablaré solo de algunas de sus características en relación con el libro. Para empezar, diré que los relatos aquí contenidos presentan atmósferas asfixiantes de miedo, violencia, injusticia, inseguridad y en algunas también se involucra, lateralmente, la corrupción del poder político.

Sigue leyendo →

La literatura viene de la literatura

2 abril, 2019

Liliana Díaz Mindurry es una poeta, narradora y ensayista nacida en Buenos Aires, Argentina, donde ha publicado más de una veintena de libros que han sido traducidos al alemán, inglés, francés y portugués. Actualmente reparte sus días entre Madrid y Buenos Aires. La editorial Huso ha reeditado en España sus novelas Pequeña música nocturna (Premio Planeta 1998, Biblioteca del Sur), Hace miedo aquí y su ensayo La maldición de la literatura. La dicha, una novela epistolar que narra, con una belleza desgarradora, las vacaciones de Inés en la isla de Hydra, es el último libro reeditado en España. A propósito de esta reciente, Valeria Correa Fiz entrevistó a su autora para ‘El Asombrario’.

Sigue leyendo →

Cuatro ensayos para pensar el feminismo

8 marzo, 2019

Este viernes, 8 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Mujer. Construir una sociedad más justa e igualitaria, reclamar el lugar que les corresponde a las mujeres en todos los ámbitos sociales y reflexionar acerca del rol social, político, artístico de la mujer hoy son algunos de los objetivos. Por eso, hoy, voy a recomendarles algunos ensayos que he leído últimamente y que tratan desde distintas ópticas algunos de estos temas.

Sigue leyendo →

TÚ, ORFEO: LOS CUCHILLOS Y EL CANTO

20 enero, 2019

widget #brevario 2019

(Notas acerca del oficio de escribir)

Valeria Correa Fiz

Día Uno. Este diario se abre con un corte. Sin herida, no hay escritura. Compré unos cuchillos japoneses de esos que cortan kryptonita y, en el primer uso y por desdeñar las instrucciones del fabricante, me rebané la pulpa del índice derecho. Buscando con qué desinfectar la herida y detener la hemorragia, recordé las palabras de Rilke: El poeta no debe defenderse de nada.

Sigue leyendo →

La Puerta del Cielo de Ana Llurba

1 diciembre, 2018

‘La Puerta del Cielo’ (Aristas Martínez, 2018) es la primera novela, breve y de estilo impecable, de la escritora argentina Ana Llurba (Córdoba, 1980), afincada en Barcelona. Estamos ante una distopía terrorífica que transcurre a lo largo de una semana en la Nave, el refugio construido por un autoproclamado profeta y su acólita para salvaguardar a su rebaño: un reducido grupo de adolescentes que, en su rol de fieles, vivirán atrapadas en una escasez material constante, obsesivas rutinas litúrgicas y el amenazante asedio del exterior. Sin embargo, todo ese calvario se justificará con una promesa: la llegada del Segundo Advenimiento, que conducirá a Estrella y al resto de las “fieles hermanas” a la felicidad eterna, La Puerta del Cielo. La atmósfera es cruda y absorbe la atención del lector hasta asfixiarlo en un final por completo inesperado, tanto para Estrella, la protagonista de la novela, como para los lectores de esta historia.

Sigue leyendo →

EL RAPTO DE EUROPA de septiembre: “Festival Hispanoamericano de escritores”

27 agosto, 2018

Con el título “La Palma, el lugar de las orillas”, contiene una selección de trabajos de autores españoles e hispanoamericanos

La revista El rapto de Europa prepara un número especial, que circulará en La Palma durante la celebración del Festival Hispanoamericano de Escritores, bajo el título “La Palma, el lugar de las orillas”. Coordinado por Nicolás Melini, director del Festival, en este habrá cuentos, reflexiones, poemas, artículos y fotografías de una veintena de autores, algunos de los invitados al festival, que se celebrará entre el 18 y el 22 de septiembre en Los Llanos de Aridane, y otros tantos que bien podrían participar en otras convocatorias..

Sigue leyendo →

Miguel Ángel Manzanas: “El poema nace de la observación, del destello”

16 abril, 2018

“Supongo que la voz poética nace de la colisión de todas esas otras voces de los poetas y narradores que llevamos leyendo y asimilando durante años, y de todas las vivencias que arrastramos, con ese otro ingrediente desconocido, ese brillo que no se sabe exactamente qué es. Quizá ese ingrediente extra se llame poesía”. Es lo que nos cuenta el escritor y traductor Miguel Ángel Manzanas (Madrid, 1980). Autor de poemarios como ‘Viviendo de reojo’ (Universidad de Granada, 2004), por el que recibió el Premio de Poesía Federico García Lorca, Manzanas habla en esta entrevista de su último libro, ‘Formas de la niebla’ (Adeshoras, 2017).

Sigue leyendo →

Narrar sin fronteras: presentación de Los Terneros de Rodrigo Blanco Calderón

9 abril, 2018

Una gran parte de la literatura y del pensamiento más originales y de ruptura del siglo XX y del XXI se ha forjado bajo lo que yo llamo «la condición de escritor viajero o migrante». Guerras, persecuciones, intransigencias, intolerancias, crisis económicas, pero también becas, trabajos, doctorados y demás oportunidades en universidades extranjeras han obligado o motivado a escritores a abandonar sus lugares de origen y continuar con sus vidas en otros nuevos. Lo que en el pasado fue un fenómeno aislado o minoritario se convirtió en los últimos tiempos en una constante pareja a los cambios sociales y políticos propios de la posmodernidad..

Sigue leyendo →

Nuria Barrios, sólo ocho centímetros separan la felicidad del dolor

16 marzo, 2018

Vale 2015 grande

Periodista, narradora, poeta. Nuria Barrios (Madrid, 1962) estuvo en el Taller de Clara Obligado para hablarnos de sus dos últimos libros, los cuentos de ‘Ocho centímetros’ (Páginas de Espuma) y los poemas de ‘La luz de la dinamo’ (Vandalia, 2017), que forman parte de un ambicioso proyecto literario. Valeria Correa Fiz presentó a esta “escritora anfibia” en un encuentro en la librería Cervantes y Compañía de Madrid, aportando algunas de las claves de su universo narrativo: “El equilibrio, cuando no es raro, es precario”.

Sigue leyendo →

¿Y si legalizamos la cría, matanza y procesamiento de carne humana?

18 enero, 2018

Dos lecturas para terminar 2017: ‘Cadáver exquisito’, de la argentina Agustina Bazterrica, Premio Clarín de Novela 2017 y ‘El día que dejé de comer animales’, del periodista y escritor Javier Morales

Sigue leyendo →

Ezra Pound, el poeta en el manicomio

24 noviembre, 2017

Esta semana se han cumplido 45 años de la muerte del polémico poeta norteamericano Ezra Pound, que acabó encerrado en un manicomio tras sus proclamas antisemitas y a favor de Hitler y Mussolini. Murió en Venecia el 1 de noviembre de 1972. Cuatro gondoleros vestidos de negro llevaron su cuerpo hasta la isla de San Michele.

Sigue leyendo →

Entrevista a Jesus Montiel

4 octubre, 2017

“El poema es una barricada en nuestra sociedad, donde impera la lógica del beneficio”

Sigue leyendo →

Marosa di Giorgio: escucha a la misteriosa poeta que te eriza la piel

16 septiembre, 2017

Viajo a Montevideo por motivos laborales. Podría ir en avión, pero prefiero tomarme un alíscafo desde Buenos Aires. Es invierno y llueve con resignación sudamericana. Las aguas oscuras y turbulentas del Río de la Plata que separan las dos ciudades son una continuación líquida del cielo. El paisaje fluvial es monótono y no tengo sueño.

Sigue leyendo →

Fogwill: Poesía y coca cola

4 agosto, 2016

Rodolfo Enrique Fogwill, o simplemente FOGWILL, fue un escritor y sociólogo argentino que alcanzó renombre, primero, como directivo de empresas de publicidad y de marketing y, luego, como escritor. Muchas son las leyendas y anécdotas que se han tejido en torno a su figura. Fogwill se construyó a sí mismo como un personaje procaz, hipersexual, siempre polémico. “Cada escritor tiene su máscara y arma su pose”, decía. “Mi pose es ésta: yo siempre aspiro a mentir con la verdad”.

Sigue leyendo →

Narrar por omisión

27 julio, 2016

Ricardo Piglia elabora su famosa tesis sobre el cuento en su libro “Formas breves” a partir de una anotación en un cuaderno de Chéjov, que decía así: Un hombre, en Montecarlo, va al casino, gana un millón, vuelve a su casa, se suicida.

Sigue leyendo →

Rilke, Balthus y las pérdidas

20 julio, 2016

Rainer Maria Rilke, Malthus y su madre (1922)

Las colaboraciones entre artistas son muy frecuentes. Hay una, sin embargo, que es muy singular porque, cuando ocurrió, uno de los artistas era apenas un niño. Estoy hablando de la colaboración entre el famoso poeta neorromántico Rainer Maria Rilke y el pintor franco-polaco Balthasar Kłossowski de Rola, conocido mundialmente como Balthus.

Sigue leyendo →

Guy de Maupassant, siempre con nosotros

7 julio, 2016

Porque coincide con el cumpleaños de uno de mis mejores amigos de la adolescencia, todos los 6 de julio me acuerdo del escritor francés Guy de Maupassant que, un día como hoy pero en 1893, fallecía en París en una institución mental a causa de una enfermedad que había contraído alrededor de 1877.

Sigue leyendo →

Dalí y el método paranoico crítico

22 junio, 2016

La genialidad artística de Salvador Dalí dio sus máximos frutos alrededor de 1930 con la invención de su método paranoico-crítico tomado como base para sus famosas obras de imágenes múltiples.

Sigue leyendo →

Borges y el amor a las mujeres

15 junio, 2016

El pasado 14 de junio se cumplieron treinta años de la muerte de Jorge Luis Borges y me gustaría recordar al maestro argentino, brevemente, en el aspecto menos evidente de su obra: el amor a las mujeres.

Sigue leyendo →

Lecciones de los maestros

8 junio, 2016

“Lecciones de los maestros” es un precioso ensayo que George Steiner ha redactado para paliar de algún modo el sentimiento de orfandad que le ha producido el tener que retirarse de la enseñanza después de practicarla más de veinticinco años.

Sigue leyendo →

Hacer dieta con los clásicos

25 mayo, 2016

Escribo esta crónica un lunes, día mundial de los “hoy comienzo la dieta”. Etimológicamente la palabra «dieta» proviene del griego dayta y del latín diaeta y significa ‘régimen de vida’. Hacer dieta, entonces, debería ser sencillo, me digo. Se trata de hacer pequeños cambios, autoimponerse un poco de orden y buenos hábitos.

Sigue leyendo →

Postales: Leones ingleses

18 mayo, 2016

. ……..#BREVIARIO . Vale Correa Fiz Hay una historia de amor que me encanta, la de la escritora danesa Karen …

Sigue leyendo →

Diodati se mueve

11 mayo, 2016

. ……..#BREVIARIO . Vale Correa Fiz Las circunstancias que originaron la novela Frankenstein o el moderno Prometeo, de Mary Shelley, …
PORTADA DE LA TERCERA EDICIÓN DE FRANKESTEIN (1831)

Sigue leyendo →

Postales: Sorrento, Italia

27 abril, 2016

En una de las habitaciones de este hotel italiano, Henrik Ibsen escribió su obra de teatro “Espectros” o “Los aparecidos”. La escribió como respuesta a quienes criticaron su, hoy célebre, “Casa de muñecas” por retratar a una mujer, Nora, que abandona su hogar.

Hotel Tramontano

Sigue leyendo →

La inspiración

20 abril, 2016

“Pertenecemos a la raza de los nerviosos, que da delincuentes o artistas”, decía Marcel Proust. El comentario sintetiza la idea de que el arte es por naturaleza inconformista, que rechaza o cuestiona las leyes, las costumbres y es tan ciego en su pasión como lo es la voluntad delictiva.

Sigue leyendo →

Galería

Jorge Luis Borges: Seminario de lectura

13 abril, 2016

A Jorge Luis Borges le gustaba citar la frase con la que el místico Angelus Silesius pretendía convencer de que la belleza es siempre algo casual, sin explicación posible: “La rosa es sin porqué”. Pero después de citarla, replicaba: “Yo afirmo lo contrario, yo afirmo que es imprescindible una tenaz conspiración de porqués para que la rosa sea la rosa”. Es obvio que detrás de este tipo de comentarios se encuentra un ideal estético centrado en la paciente elaboración artística, en un trabajo hecho a conciencia.

INSTITUTO CERVANTES DE MILÁN
4 y 5 de mayo de 2016, de 15:00 a 17:30.

Sigue leyendo →

Galería

Una manzana

30 marzo, 2016

¿Qué tienen en común Philip Dick, los nazis y Blancanieves?

¿SUEÑAN LOS ANDROIDES CON OVEJAS ELÉCTRICAS? de Philip K.Dick

Sigue leyendo →

Galería

Xul Solar

23 marzo, 2016

Uno de los amigos más queridos de Jorge Luis Borges fue Xul Solar, hombre insólito que hizo una rara fusión de sus apellidos: se llamaba Alejandro Schultz Solari. Era un hombre magnífico: muy alto, moreno, buen mozo como un gitano, recuerda la escritora argentina Silvina Bullrich. Según Borges, Xul (astrólogo, inventor, místico, poeta y pintor nacido en San Fernando, provincia de Buenos Aires en 1887, de padre alemán y madre italiana) era nuestro “William Blake” sudamericano.

Barrio, 1953, Xul SolarBarrio, 1953, Xul Solar

Sigue leyendo →

Galería

Oda al tomate

16 marzo, 2016

¡Oh, ensalada de tomates / de coloradas mejillas / dulces y a un tiempo picantes!

El amor médico de Tirso de Molina

Campbell’s Tomato Soup, Andy Warhol

El vocablo “tomate” se introdujo al castellano a mediados del siglo XVI. Proviene de la lengua náhuatl (azteca), como otras palabras terminadas en “ate” (chocolate), y significa “agua gorda”. Del castellano, la palabra se propagó a otras lenguas: francés, alemán, inglés.

Sigue leyendo →

Galería

Homer y Langley: ¿una metáfora?

9 marzo, 2016

Casi siempre que muere un escritor querido, suelo releer alguna de sus obras a vuelo de pájaro. Supongo que es una especie de ritual privado, que buscar rendir homenaje al desaparecido. Hace ya más de medio año que murió el escritor norteamericano Edgar Lawrence Doctorow (Nueva York, 1931-2015) y todavía no había encontrado ocasión de releer nada de él. Ayer por la tarde, finalmente, me puse a hojear “Homer y Langley”, uno de mis libros preferidos de su autoría.

Edgar Lawrence Doctorow

Sigue leyendo →

Galería

Frente al pelotón de fusilamiento

2 marzo, 2016

Fortaleza de San Pedro y San Pablo, Rusia, 22 de diciembre de 1849, hace frío. Imaginen esta escena: hay varios condenados a muerte con los ojos vendados frente un pelotón de fusilamiento a las órdenes del zar Nicolás I. Antes de vendarles los ojos, los prisioneros tuvieron oportunidad de ver apilados en un carro los ataúdes en los que meterían sus propios cadáveres. Uno de ellos, un joven de 24 años, aprieta las mandíbulas, alcanza a murmurar: «No me puedo creer que me vayan a fusilar». Cuando el pelotón está por recibir la orden de fuego, aparece un jinete desesperado. Oigan los cascos del caballo a la carrera. El jinete trae en sus manos una orden de indulto del zar. Esta escena, que parece sacada de una novela, le sucedió de verdad al entonces joven escritor, Fiodor Dostoievski.

Fortaleza de San Pedro y San Pablo, Grabado de B. Pokrovsky de 1849

Sigue leyendo →

Galería

La música

24 febrero, 2016

La música es la única entre todas las artes que colaboró con el exterminio de los judíos organizado por los alemanes entre 1933 y 1945. Como escribió Pascal Quignard en su ensayo Odio a la música, hay que escuchar esto temblando: los cuerpos desnudos entraban a la cámara de gas en medio de la música.

La marcha fúnebre de Alphonse Allais

Sigue leyendo →

Galería

La torre de Babel

17 febrero, 2016

¿Por qué el homo sapiens, mamífero que pertenece a una especie uniforme de individuos diferenciados, no emplea una única lengua? Respiramos un elemento común, contamos con una organización bioquímica y genética casi idéntica en diferentes latitudes y alturas, pero hablamos alrededor de 5.000 lenguas diferentes. ¿De dónde proviene esta destructiva profusión? Porque los hombres se dispersaron y se organizaron en culturas diferentes con distintas necesidades y creencias, responde la lingüística moderna.

La torre de Babel La torre de Babel- Pieter Brueghel

Sigue leyendo →

Galería

Los libros me enferman

10 febrero, 2016

Estoy viendo a Julio Cortázar en una famosa entrevista en Televisión Española (A fondo, 1977, con Joaquín Soler Serrano). Arrastrando las erres y con sus manos enormes, cuenta que a los nueve años escribió una novela. Sí, una novela, repite. Se ríe y la cámara exhibe su sonrisa ancha, la dentadura imperfecta. El argentino fue un escritor precoz, qué duda cabe, aunque también apasionado y enfermizo. Tanto era el tiempo que el niñito Julio le dedicaba a la literatura, que el médico de la familia recetó más aire libre y prohibió todo contacto con los libros por cuatro meses. Cortázar, naturalmente, padecía más el remedio que la enfermedad.

Julio Cortazar
Julio Cortazar

Sigue leyendo →

Galería

Los niños perdidos

1 febrero, 2016

Un portavoz de Europol (Oficina Europea de Policía) ha denunciado que 10.000 niños refugiados que viajaban solos han desaparecido en los últimos 18-24 meses después de su llegada a Europa. La crisis migratoria está muy lejos de llegar a su fin y ya se han perdido diez mil niños. ¿Cómo es posible?, me pregunto. ¿Quiénes son los responsables de estas desapariciones? ¿Es que nadie cuida a los niños?

<span style="font-size: x-small;">Moisés Saman, Agencia Magnum</span>_  Moisés Saman, Agencia Magnum

Sigue leyendo →

Galería

Una presentación

1 febrero, 2016

Vale 2015 grande.

……..#BREVIARIO

.

Vale Correa Fiz


Soy madre de gemelas y abogada. Nací en Rosario (Argentina), una ciudad a orillas del río Paraná, hace cuarenta y cuatro años y, aunque hace más de diez que vivo en el extranjero (siempre en ciudades que empiezan rigurosamente con la letra eme: Miami, Milán, Madrid), aún conservo el humor turbio y revoltoso que me legaron las aguas del río. Parezco delgada, si se me mira a los ojos. Y simpática, si no se advierte cómo estrujo los dedos cuando me impaciento. Lamentablemente eso sucede a menudo; no sé si la culpa la tengo yo o los demás. Creo, como Kafka, que en la lucha entre uno y el mundo, hay que tomar partido por el mundo. Vivir es, por tanto, un esfuerzo incesante.

Sigue leyendo →

Para seguir este blog y recibir los nuevos artículos, pon aquí tu dirección de correo electrónico. (ESTA NO SE HARÁ PÚBLICA)

Únete a otros 362.692 seguidores

Valeria Correa Fiz

VALERIA CORREA FIZ

#BREVIARIO

#EXTRACTADOS

El Microrrelato de los viernes

Poemas escogidos

Biografía

Jean Claude Fonder

Jean Claude FonderEl Bar topless

#columna JC
#cinenuestro

Biografía

Tapañol

Próximo TAPAÑOL 11 de diciembre de 2019

Los microrrelatos del Tapañol

Raffaella Bolletti

Raffaella Bolletti
Biografía

Roberto Carlando


Arch. Roberto Carlando

Olmo Guillermo Liévano

Olmo Guillermo Liévano
Biografía

microcuentos de emigrante

NARSA SILVA

Los espejismos de Adriana Langtry

…..ADRIANA LANGTRY

NANDO POZZONI

NANDO POZZONI

MIRADAS PANAMERICANAS

Obras musicales

Arturo Lorenzo

ARTURO LORENZO
….Crónicas sin tiempo

Don Quijote paso a paso
….Cautivo de Amor

Biografía

Simonetta Ferrante

Simonetta Ferrante

Biografía

Graziella Boffini


Pesentación

ANASTASIA DUPONT

ANASTASIA DUPONT

ARIEL SOULÉ

ARIEL SOULÉ

Biografía

John Thomsin

Roger Bockholtz

ROGER BOCKHOLTZ (1917 – 1994)

carmecitaontheroad

carmencitaontheroad

Federica Finotto

Meri Valenti

photoautomat-de-meri-valentiPhotoautomat MERI VALENTI

Alessia Scurati

Guirismos widgetGUIRISMOS de Alessia Scurati

Ángela Nordenstedt

Derivas y Derrotas de Ángela Nordenstedt

Sobre nuestros blogs

cropped-cropped-banner-borrador-def1.
AIRE NUESTRO  

.

los-amigos-de-cervantes.
.LOS AMIGOS DE CERVANTES

.

cropped-don-quijote-paso-a-paso-banner1.
.DON QUIJOTE PASO A PASO

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

La mesa de Marie Louise

La mesa de Marie LouiseMarie Louise

GALERÍAS VIRTUALES

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Fede Cavalli

Magda Eunice Sánchez (Serie Caballos 3)

Magda Eunice Sánchez

Gracias Señor Mortier

Mortier Award

Gérard Mortier en Los Amigos de Cervantes

Blogs de Amigos

  • Dante Liano blog Dante Liano blog
  • Aire Nuestro Aire Nuestro
  • Instituto Cervantes de Milán Instituto Cervantes de Milán
  • JCFonder JCFonder

Categorías

Archivos

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Our Cookie Policy