

Volviendo a Stresa, nuestro camino sigue por la franja costera; Baveno y Fariolo son las últimas poblaciones antes de llegar a la Reserva Natural de Fondo Toce, situada al cabo oeste del Golfo Borromeo. El río Toce, afluente del lago, forma en su desembocadura un magnífico estuario de alto valor natural, rodeado de carrizales y cañaverales; las márgenes del cauce se pueblan de las especies características de la ribera: álamos, alisos, sauces, fresnos; garzas, aguiluchos, patos, ánades, gaviotas, corzos y liebres son los ejemplares más importantes en la fauna de la reserva, que limita con el Lago de Mergozzo, (11 km cuadrados y 74 m de profundidad) antigua ensenada del Verbano, cortada por las inundaciones, que es también paisaje protegido.
Leer másSesto Calende es la población siguiente; se encuentra al cabo sur del Lago Maggiore (mayor), donde el Ticino, emisario, sigue su carrera entre colinas antes de alcanzar la gran llanura. En este lugar, nuestro recorrido se cruza con las rutas que descienden de los valles alpinos.
Leer másEl uso del mármol como material de construcción y artístico se remonta a los albores de la civilización. En Lombardía esta importantísima materia prima viajaba sobre todo por el caudaloso río Ticino, navegable por largos tramos de su curso hasta el Po; a partir del siglo XII d.C., con la apertura de los canales Navigli, el tráfico fluvial cobró aún más importancia, permitiendo el transporte del precioso mármol, procedente de las canteras de Candoglia (lago Maggiore) y Ornavasso (Óssola) hasta Milán y Pavía.
Leer másEn 1938 un joven científico noruego, recién licenciado en la Facultad de Antropología de la Universidad de Oslo, escucha bajo el cielo estrellado de la lejana isla de Fatu Hiva, archipiélago de las Marquesas, el cuento de un viejo marinero polinesio. El joven antropólogo, Thor Heyerdahl, lleva casi dos años allí, en el corazón del Océano Pacífico, concentrado en una nueva investigación sobre las poblaciones isleñas, asistido por otro noruego, Henrik Lie, residente desde largo rato en el mismo archipiélago. Así refiere Heyerdahl, en su primer libro “Paa Jakt efter Paradiset=En busca del Paraíso “las palabras del viejo patriarca indígena:
“Tiki era un dios y un cacique al mismo tiempo. Fue él quien condujo a nuestros antepasados a las islas donde hoy vivimos. Anteriormente vivían en un gran país mucho más allá de los mares “.
Leer másEl Torrazzo, torre campanaria del Duomo de Cremona, construida en el siglo XIII, es de una armónica belleza que sorprende gratamente el viajero y, con sus 111 metros de altura, domina toda la ciudad, el río Po y una ancha parte de las cercanas llanura y colinas. Janello Torriani, cremonés, nacido en el año 1500, valiente mecánico y relojero, fue encargado en el año 1529 de la restauración del gigantesco reloj de este Torrazzo.
Leer másGaldós ha vuelto a su Archipiélago como personaje y protagonista: con motivo del Centenario de Benito Pérez Galdós 2020, y pese a la pandemia, en Canarias ha empezado el rodaje de una película-documental dedicada a la vida del escritor, que se desarrolla en distintas localizaciones españolas y extranjeras. La obra, bajo el título Galdós, está dirigida y producida por el grancanario Gustavo Socorro y se distribuirá a nivel internacional, a través de una importante plataforma de streaming.
Leer másuna voz francófona en la koiné literaria afroamericana
Aimé Césaire nació en Basse Pointe, ciudad de la isla Martinica, Antillas francesas, en junio de 1913, en el seno de una gran familia afroamericana, en la que el padre era un pequeño funcionario y la madre costurera. Voces, ritmos y colores de su lugar natal, bordeado por el Mar del Caribe, marcarán para siempre su quehacer poético y literario.
Leer másLAS RUTAS COMERCIALES DE BIZANCIO ENTRE GUERRA Y PAZ
CUANDO EL MAR MAYOR SE CONVIRTIÓ EN MAR NEGRO
3-EL FIN DE BIZANCIO Y LA VUELTA A OCCIDENTE
La expansión otomana seguía devorando los pocos territorios del Imperio bizantino. Sin embargo, en 1402 las huestes de la Sublime Puerta sufrieron un terrible descalabro por el ejército tártaro de Tamerlán, en el norte del país, lo que paró los ataques contra Costantinopla. Pese a las derrotas, los turcos intentaron otro asedio en 1422, que fracasó otra vez.
Leer másLAS RUTAS COMERCIALES DE BIZANCIO ENTRE GUERRA Y PAZ
CUANDO EL MAR MAYOR SE CONVIRTIÓ EN MAR NEGRO
2- LA LLEGADA DE LOS ALMOGÁVARE
A comienzos del siglo XIV los turcos otomanos habían reforzado sus posiciones, conquistando casi todas las ciudades bizantinas de Anatolia, con excepción de pocas áreas costeras del noroeste peninsular. El emperador Andrónico II Paleólogo pidió entonces auxilio al Rey Federico III de Aragón y Sicilia, al tener ambos un común enemigo: Carlos de Anjou y la Corona francesa.
Leer másLAS RUTAS COMERCIALES DE BIZANCIO ENTRE GUERRA Y PAZ
CUANDO EL MAR MAYOR SE CONVIRTIÓ EN MAR NEGRO
Ya a finales del siglo XII los mercaderes catalanes y aragoneses, siguiendo las huellas de genoveses, florentinos y venecianos, recorrían las rutas de la seda y las especias, las más importantes vías comerciales de la Edad media. La geografía política de la época, muy distinta de la contemporánea, favorecía el desarrollo comercial entre Occidente y Levante europeos, Africa y Asia, a través del Mediterráneo y del mar Negro, entonces llamado Mar Mayor, gracias también a los caminos caravaneros que desde los puertos se adentraban al interior hacia los principales ejes ecónomicos de Oriente próximo y Rusia, hasta Persia y China (Catay). Los estrechos de los Dardanelos y del Cuerno de Oro, parte del Imperio bizantino, representaban, ayer como hoy, la clave para llegar a las más importantes escalas marítimas del tiempo.
Leer másUn medio ambiente exuberante y variado en sus impresionantes extensiones de cordilleras, selvas, matorrales, desiertos, ríos y lagos inmensos aun envuelve y condiciona la presencia humana en el mundo iberoamericano de Centro y Sur. Aquí, pese a devastaciones y amenazas, la naturaleza aun cuenta con una biodiversidad que se alterna entre las zonas más ricas del planeta hasta los suelos y lugares más inhóspitos y menos favorecidos por el clima. Así ocurre en el Sertão brasileño, territorio marcado por particulares características humanas, geográficas y climáticas, cuyas vidas e historias muy a menudo han quedado al margen de la atención política y económica oficial.
Leer más– Hijo de un astrólogo irlandés, un tal Henry Chaney, y de una docente de música, Flora Wellmann, ambos aficionados a “ciencias” ocultas y espiritismo, Jack London nació en San Francisco en enero de 1876. Flora, abandonada por su amante a los pocos meses del nacimiento del hijo, se casó en el septiembre del mismo año con el granjero viudo John Griffith London, cuyo apellido recibirá el niño Jack. En la sucesiva década la familia se trasladó a Oakland, donde el pequeño London creció en un ambiente de marinos y obreros, en el que tuvo sus primeras, precarias experiencias laborales. Frecuentó luego la Oakland High School, donde colaboró a un diario escolástico, y la Berkeley University, que tuvo que abandonar por falta de recursos económicos. Sin embargo fortaleció su educación literaria como autodidacta, leyendo autores como Washington Irving, Gustave Flaubert, Rudyard Kipling, entre otros, y, sintiéndose inclinado por las ciencias y lo social, también Charles Darwin y Karl Marx. En el año 1894, adhirió al Partido Socialista. En este periodo publicó sus primeros relatos, en los que se percibe sobre todo la influencia de Kipling.
Leer más– «España – una gran ballena varada en las orillas de Europa». Edmund Burke, en algún texto. .
invencible, mítico de la naturaleza planetaria
Leer másEste 2019 celebrará los 200 años del nacimiento de Herman Melville, extraordinario escritor, padre de la literatura angloamericana, singular caballero andante por tierra y los siete mares, bardo del mejor espíritu del Nuevo Mundo y consciente de su tormentada historia.
Herman Melville nació en Nueva York, segundo hijo de una familia burguesa; su padre Alan, acomodado mercader, y su madre Maria Gansevoort solían narrar al niño Herman cuentos de viajes y navegaciones, así que éste, ya de pequeño, se sintió inclinado por las aventuras y el ambiente marinero, que serán decisivos para el resto de su vida .
Leer másEn esta exposición, según comenta el mismo Mudec, los animales serán los protagonistas de 60 fotos, famosas y menos conocidas que cuentan a los visitantes miles de historias de vida cotidiana que vinculan el animal con el hombre y viceversa. Un fresco coral de interacción entre ser humano y animal, que toca temas del trabajo y de medios de vida, de las consecuencias de la acción humana en la fauna local y global, del cariño del hombre hacia n su «mascota», sea lo que sea.
Leer másLa experiencia que marcó la vida de un gran amigo del mundo mediterráneo e hispano.
Nadie hubiera pensado que aquel joven norteamericano, procedente de Illinois, llegado a Italia como chófer de ambulancia militar durante los últimos, sangrientos actos de la primera guerra mundial, se convertiría en uno de los más importantes novelistas del siglo XX. Su primera experiencia aquende el Océano Atlántico fue la inmersión en la brutalidad de la guerra, que le costó una herida por astillas de una bomba de mortero austriaca, cerca del río Piave. Sin embargo, el joven Hemingway pudo conocer, en esta ocasión, la solidaridad de los italianos, de los milaneses en particular, y hasta el amor con Agnes von Kurowski, enfermera en el hospital militar estadounidense de Milán, donde Ernest (Erni, como ya él mismo se firmaba) había sido trasladado..
Leer másDurante el pasado evento Bookcity 2018 de Milán, en el Salón – Biblioteca del Museo MUDEC, tuvo lugar una interesante conferencia organizada por el ISEM milanés (Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea, CNR-Università degli Studi, representado por la Dra. Patrizia Spinato Bruschi, directora, Dra. Emilia del Giudice y Dr. Michele Rabá, funcionarios) para presentar un volumen publicado en el año 2016 : “Tra Spagna e America. Cervantes e Garcilaso nel IV centenario, a cura di Patrizia Spinato e Giuseppe Bellini, Ed. CNR-ISEM)“, así como los resultados de otras investigaciones llevadas a cabo por el mismo ISEM.
Leer másEn el ámbito de “2018, Año Europeo del Patrimonio cultural” el Fondo Ambiente Italiano (FAI) ha organizado, junto a Consulado de Bolivia y Club Alpino Italiano (CAI), una conferencia bajo el título “Dalle Ande alle Alpi – Le montagne uniscono”, que tuvo lugar en su Sede milanesa el pasado 18 de octubre. Dicha iniciativa concluía un ciclo de otras dos conferencias, respectivamente dedicadas a México y El Salvador, partes del proyecto “FAI Ponte fra culture” , pensado para incrementar la participación de los inmigrados a la vida cultural del País.
Leer másYo soy el constructor de las estatuas. No tengo nombre. No tengo rostro.
El mío se desvió hasta correr sobre la zarza y subir impregnando las piedras.
Ellas tienen mi rostro petrificado, la grave soledad de mi patria, la piel de Oceanía…
Pablo Neruda, “Rapa Nui, los constructores de estatuas”
Leer másEn Bomarzo, localidad a unos 20 km. de Viterbo, que a su vez acoge un valioso patrimonio histórico, con vestigios etruscos, romanos, medievales y renacentistas, se ha preservado un originalísimo conjunto arquitectónico dispuesto a lo largo de un anfiteatro natural de 3 hectáreas: se trata del Parque de los Monstruos, …
Leer másNadie supondría que en la provincia de Viterbo, que se extiende por el norte de la región Lazio, limitando con Toscana y Umbria, es posible encontrar rastros de una histórica presencia hispana y hasta, como veremos más adelante, la sorpresa de un auténtico símbolo de la Hispanidad oceánica.
Esta comarca reúne algunas de las formaciones volcánicas más espectaculares de la península italiana, en cuyos cráteres se encuentran a menudo unos anchos y hermosos lagos (Bolsena, Vico, Mezzano, Monterosi) y brinda además importantes restos arqueológicos etruscos y romanos junto a numerosos burgos amurallados de origen medieval.
Después de largas travesías debidas a huelgas en los aeropuertos europeos, el poeta y novelista mexicano Homero Aridjis (Contepec, Mèxico, 1940) pudo por fin alcanzar, con retraso, el pasado día 8 de junio, su primera etapa italiana, la librería Feltrinelli de Milán, en la central vía Manzoni.
Leer más¿Sabían Ustedes que, hasta los años ochenta del siglo pasado, en Milán había un frontón, es decir uno de aquellos anchos establecimientos donde se acogen las competiciones de pelota, deporte típico del País Vasco?
Leer másQueremos presentaros el relato «Cime du Diable» de Nando Pozzoni, che obtuvo mención como finalista en el concurso literario » IL Prione» y acaba de ser publicado en la correspondiente antología.
Leer más
Antiguo puente hacia el Nuevo Mundo, hoy trayecto a la naturaleza del Parque de Doñana
El año 1945 fue un símbolo de la vida que volvía a nacer en nuestro Continente Europeo. El proceso de Nuremberg, en noviembre 1945 contra la “cúpula” nacionalsocialista, fuertemente solicitado por los estadounidenses, a menudo en contraste con los demás ocupantes de la derrotada Alemania, fue llevado a cabo con una gran movilización técnica y logística de los tribunales militares.
César Manrique Cabrera nació en la ciudad de Arrecife, isla de Lanzarote, el 24 de abril de 1919, pocas horas antes de su hermana gemela Amparo, tercer hijo de una familia de la media burguesía canaria.
Las penínsulas ibérica e italiana con sus cordilleras y archipiélagos periféricos constituyen una avanzada del Continente europeo hacia el Océano Atlántico y, respectivamente, el Mediterráneo norteafricano. Esta situación ha contribuido a una diferenciación de la flora y la fauna de España e Italia, dando lugar a las más importantes biodiversidades de toda Europa.
Leer más
Rutas entre historia y naturaleza . Itinerario n.1
A partir de la mitad del siglo XVI, en los puertos de Génova y Finale Ligure amarraban los galeones españoles procedentes de las Américas, desembarcando la plata destinada a financiar a las huestes hispánicas en los territorios de Flandes.
Leer másLas primeras relaciones entre el Milanesado y el Archipiélago Canario se remontan a los siglos XV y XVI, cuando, cerradas las derrotas del Mar Negro por la conquista otomana, el intercambio entre España e Italia se hace más estrecho: naves genovesas, toscanas, napolitanas y hasta venecianas cruzan con siempre mayor frecuencia Gibraltar en busca de nuevas rutas comerciales, llevando a bordo no sólo marineros, sino también mercaderes, artesanos y artistas de toda región italiana.
Leer más
Entre los legados que Milán recibe de EXPO, hay varias iniciativas culturales empezadas durante el tiempo de la Exposición universal, que continuarán hasta diciembre de este año, algunas incluso en 2016
Con la ocasión de EXPO IN CITTA’, en el marco incomparable de la Villa Necchi Campiglio, antaño propiedad de la familia homónima, afamados empresarios, y ahora del FAI (Fondo Ambiente Italiano), precioso edificio modernista (años 1932-1935, arquitectos Portaluppi y Buzzi) ubicado en el casco histórico de Milán, acaba de estrenar una interesante exposición dedicada a Alfredo Ravasco (1873-1958), el considerado “príncipe de los orfebres”, oriundo genovés, que tuvo su formación en Milán.
Leer másEn el casco antiguo milanés quedan unos rincones bonitos y bien conservados que aun reflejan la atmósferas medieval , renacentista o barroca del emplazamiento. Plaza Mercanti combina el pasado, evidente en muchos de sus palacios, con la actividad moderna de bancos, tiendas y restaurantes.
Leer másJardín Botánico de Milán-Brera
El Jardín Botánico milanés, que tanta influencia tuvo en el destino de Raimondi, es uno de los espacios menos conocidos de la ciudad; se encuentra en el conjunto del Palacio del Brera y se remonta a la época de la dominación austriaca (1774); reúne una gran cantidad de especies vegetales, organizadas según su origen y biodiversidad, con ejemplares procedentes de Europa, Asia, América,África y Oceanía. Merece la pena disfrutar de las visitas guiadas que, además del Jardín Botánico, recorren parte de la Pinacoteca con sus obras cumbres y el cercano Observatorio – Museo astronómico .
Leer másLa dársena milanesa se halla situada al final de la plaza XXIV Maggio, en el barrio de Porta Ticinese : recoge las aguas del Naviglio Grande, procedentes del Ticino, y las cede al Naviglio Pavese, que, a su vez las devuelve al Ticino en la ciudad de Pavia, tras un recorrido de 33 kilómetros.
Leer más