Garcilaso el Inca y Cervantes: el destino paralelo de dos precursores de la modernidad multiétnica

Durante el pasado evento Bookcity 2018 de Milán, en el Salón – Biblioteca del Museo MUDEC, tuvo lugar una interesante conferencia organizada por el ISEM milanés (Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea, CNR-Università degli Studi, representado por la Dra. Patrizia Spinato Bruschi, directora, Dra. Emilia del Giudice y Dr. Michele Rabá, funcionarios) para presentar un volumen publicado  en el año 2016 : “Tra Spagna e America. Cervantes e Garcilaso nel IV centenario, a cura di Patrizia Spinato e Giuseppe Bellini, Ed. CNR-ISEM)“, así como los resultados de otras investigaciones llevadas a cabo por el mismo ISEM.

Un destino  paralelo marcó vida y obra de ambos escritores, fallecidos en el mismo año (1616): destierro o alejamiento,  experiencias de guerra,  cautiverio (Cervantes),   largas estancias en Italia, con el consiguiente acercamiento a la pujante cultura renacentista de la época.

Garcilaso de La Vega, el Inca, historiador, filólogo y letrado peruano (Cuzco, Perú, 1539 – Córdoba, España, 1616), era hijo de un  capitán español (lejano pariente del homónimo poeta) y de una prima de Atahualpa, posteriormente  repudiada por el oficial, quien  se casó con una noble española.

Patrizia Spinato  ha comentado cómo el pequeño Garcilaso, por ser hijo (¡único varón!) de un oficial, pudo recibir educación escolar junto a otros hijos de militares y mestizos como él.  A los veinte años se trasladó a España para seguir la carrera militar. Nombrado oficial, participó en la “Guerra de Granada” contra los Moriscos y, el año sucesivo, fue enviado a Italia, donde descubrió las corrientes humanistas contemporáneas, acercándose sobre todo a los textos de Leone Ebreo; en particular, de su obra “Dialoghi di Amore” de la que realizará una traducción al español, publicada en1590.

 De vuelta a España, decepcionado por  la atmósfera racista dominante no sólo en el ejército (fueron los tristes tiempos de la “limpieza de sangre”), abandonó la carrera militar y se hizo sacerdote, frecuentando luego círculos humanísticos en Sevilla y Córdoba. En el año 1605 apareció en Lisboa su larga crónica: Historia de la Florida y jornada que a ella hizo el gobernador Hernando de Soto, capitán español a quien Ricardo Palma, letrado peruano (1833-1919), director de la Biblioteca Nacional de Perú, buen conocedor  de Garcilaso, también recuerda en sus Tradiciones Peruanas:

Animoso, prudente y liberal, es Hernando de Soto, la figura más simpática entre los hombres que acompañaron a Pizarro para la captura de Atahualpa…Atahualpa, en su prisión tomó gran cariño por Hernando de Soto, en el cual vio siempre un defensor.”

La capacidad creativa y las dotes literarias del “Inca” alcanzan su más elevada expresión en su obra sucesiva, los “Comentarios reales“, cuya primera parte se publica en Lisboa en el año 1609; la segunda parte del texto saldrá póstumamenteen 1617, bajo el título “Historia general del Perú”, en una extraña, amarga coincidencia con el “Persiles y Sigismunda” de Cervantes.

Patrizia Spinato ha subrayado además como la obra maestra de Garcilaso, se configura verdaderamente como una de las más novedosas de su época; aquí el autor, verdadero padre de la literatura hispanoamericana, reivindica la importancia del imperio incaico,  su cultura e instituciones, vistas como un “Paraíso perdido”, hasta definir Cuzco “otra Roma”, aunque  considera legítima  e inevitable la evangelización coactiva de los indígenas actuada por la Iglesia y las autoridades españolas.

 El prof. Giuseppe Bellini, inolvidable figura del hispanismo italiano, así comenta en uno de sus últimos ensayos, Los «Comentarios reales», historia «personal» del Inca Garcilaso, y las ideas del honor y la fama) esta actitud del Inca:

“…que la pasión por su tierra, dominante en Garcilaso, lo llevara a formas de parcialidad no nos sorprende. Por lo que de apasionado y entusiasta hay en sus páginas, si la historia pierde en veracidad gana el arte en más amplio respiro. La emoción da vida a acciones, personajes, cosas mucho más que una relación desapasionada e imparcial. Por otra parte, es evidente que, como declara de la Riva Agüero, sin cierta parcialidad, manifiesta u oculta, conciente o inconciente, es imposible escribir la historia. Si a veces Garcilaso fue parcial podemos pensar que lo fue involuntariamente, llevado por la pasión más noble, tanto le hablaba íntimamente la grandeza de su país”

Sin embargo, Garcilaso  admite que la codicia y brutalidad de los conquistadores  han generado la ruina del conjunto civil y social del mundo peruano, conllevando la discriminación política e institucional de la población india y mestiza. Como escritor usa un estilo literario peculiar, muy rico en el léxico,  lo que ha valido a la cultura  hispana una obra que rejuvenece la manera de interpretar  los textos de historia.

Vida y personalidad de “El Inca” han sido objeto de numerosos estudios en distintas Universidades, tales como Bologna, Madrid, Alicante y Córdoba, entre otras.  Emilia del Giudice , investigando varias fuentes hispanoamericanas, ha descubierto una original y entrañable Historieta a dibujos, aparecida en la segunda mitad del siglo XIX en Lima, dedicada a la vida de Garcilaso, publicada por el entonces alcalde limeño Óscar Bazanta y, más allá en el tiempo, ganadora del Premio Colón de la Novela. Esta fórmula literario-artística goza todavía de ancha difusión en la cultura hispanoamericana. Asimismo, Del Giudice ha evidenciado la vitalidad del legado de Garcilaso  en tierras peruanas, hasta nuestros días.

A su vez, Michele Rabá  ha subrayado la actitud innovadora de Cervantes, quien, en analogía con “El Inca”, rechaza tanto el estancamiento civil y social contemporáneo como la intransigencia religiosa. En sus obras, Quijote, Novelas Ejemplares, Persiles y Sigismunda, entre otras, Cervantes logra un acercamiento a la diversidad cultural, tal como el macrocosmo morisco, bien representado por el prófugo Ricote,  aunque eso haya significadopara el gran escritor una vuelta al interior de su pasado, de algo inolvidable y doloroso , heridas, pese a las cuales había logrado salvar su dignidad, y que le ayudaron a descubrir la identidad ajena, así como la irrefrenable necesidad de unirse solidariamente con los otros. La narración del Morisco Ricote, marcado por el injusto destierro, se convierte en un documento valiosísimo para la comprensión de la otra orilla mediterránea, en aquella tormentada época donde, en ambas vertientes, cristiana e islámica, crecen los signos de autoritarismo y decadencia moral :

Enninguna parte hallamos el acogimiento que nuestra desventura desea, y en Berbería, y en todas partes donde esperábamos ser recibidos, acogidos y regalados, allí es donde más nos ofenden y maltratan.”

Finalmente no podemos olvidar que Miguel de Cervantes, Shakespeare y el «Inca» Garcilaso de la Vega, fallecieron el día 23 de abril de 1616 y, como recuerda un título del Instituto Cervantesde Roma, fueron :” tres autores que han traspasado fronteras y que hoy en día se han convertido en referencia imprescindible de la literatura universal. Por ese motivo la UNESCO eligió ese día como Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor.”


Nando Pozzoni

R