El cocinero de Indias de Pedro Ángel Plasencia


VIERNES 15 de DICIEMBRE DE 2017

Os esperamos en la C/Lope de Vega 31

Leer más

Oda al tomate


¡Oh, ensalada de tomates / de coloradas mejillas / dulces y a un tiempo picantes!

El amor médico de Tirso de Molina

Campbell’s Tomato Soup, Andy Warhol

El vocablo “tomate” se introdujo al castellano a mediados del siglo XVI. Proviene de la lengua náhuatl (azteca), como otras palabras terminadas en “ate” (chocolate), y significa “agua gorda”. Del castellano, la palabra se propagó a otras lenguas: francés, alemán, inglés.

Leer más

Don Quijote en la cocina: Aves y potajes (3ª parte: El pollo)

Pero en el siglo XVI una golosina con plumas vino del Nuevo Mundo a competir con tórtolas, perdices, pollos y pavos, faisanes y francolines, en las mesas más refinadas y mejor abastecidas de España; hablamos del gallipavo, gallina semisalvaje, o pavo de las Indias, de exquisita carne, que trajeron a su regreso los soldados y…

Leer más

Don Quijote en la cocina: Aves y potajes (2ª parte: La perdiz)

Carne de pluma, siquiera de grulla Carne de pluma quita del rostro la arruga Capón de ocho meses, para mesa de Reyes…. (Proverbio popular) Sabemos que don Quijote fue cazador; de su afición dice mucho el galgo corredor que acompaña al hidalgo en sus pasos por los campos, pero, sobre todo, conocemos que así fue…

Leer más

Don Quijote en la cocina: Aves y potajes (1ª parte)

El refrán clásico dice “ave que vuela, a la cazuela”. Nosotros lo transformamos en subjuntivo. En el verbo tiene sentido, “que vuele”, pero lo quijotesco es el subjuntivo de cazuela, “cazuele”. “Ave que vuele, a la cazuele”. Cervantes escribió mucho de comida, como de vestimenta, de hambre, de los refranes, del lumpen o del poder. Pero…

Leer más

Don Quijote en la cocina: Carnes, ollas y sartenes (2ª parte)

Dice Sancho: «… porque, en efecto, no puedo pasar sin comer, y si es que hemos de estar prontos para estas batallas que nos amenazan, menester será estar bien mantenidos, porque tripas llevan corazón, que no corazón tripas.» (Parte II. Cap. XLVII) En el Quijote se come; ciertamente unos mejores que otros, pero en lineas generales todos…

Leer más

Don Quijote en la cocina: Carnes, ollas y sartenes (1ª parte)

Después de la de ave, la carne más preciada en el Siglo de Oro era la de cabrito; a ésta le seguían la de cerdo, la de ternera y la de cordero; finalmente el carnero era comúnmente preferido a la vaca, según deducimos de lo que leemos en el Quijote, donde se quiere significar la condición de…

Leer más

Don Quijote en la cocina: Berenjenas y alboranías

Sobre la berenjena y las alboranías Hoy os voy a hablar de la berenjena, una hortaliza de mucho consumo en los siglos XVI y XVII por influencia de la cultura gastronómica árabo-judía. La berenjena era uno de los ingredientes básicos en la elaboración de recetas sin carne en los días de cuaresma junto a otras…

Leer más

Don Quijote en la cocina: Sobre las Albóndigas

Estando a la mesa, dijo don Antonio a Sancho: —Acá tenemos noticia, buen Sancho, que sois tan amigo de manjar blanco y de albondiguillas, que si os sobran las guardáis en el seno para el otro día. —No, señor, no es así —respondió Sancho—, porque tengo más de limpio que de goloso, y mi señor…

Leer más

Don Quijote en la cocina

«Lo que el maestresala puede hacer es traerme estas que llaman ollas podridas, que mientras más podridas son mejor huelen, y en ellas puede embaular y encerrar todo lo que él quisiese, como sea de comer, que yo se lo agradeceré y se lo pagaré algún día». (Parte II, Cap. XLVII)  Queridos amigos, amantes de…

Leer más