Visitar el Museo Británico de Londres es como hacer un viaje a través de la historia del mundo, un viaje sin tiempo alrededor del alma de la Humanidad, hecha de Arte, Filosofía y Espiritualidad.
En este museo hay obras maestras de cada población, de cada continente, desde Este hasta Oeste, de Norte a Sur.
La sección egipcia constituye la tercera exposición del Arte Egipcia como dimensión e importancia, después del museo del Cairo en Egipto y el museo de Torino en Italia.
Aquí está la famosa Piedra Rosetta que fue utilizada para comprender y traducir el idioma del antiguo Egipto.
Hay varias estatuas que representan dioses como Isis o Iside y Horus que nos hablan del arquetipo de la Virgen, de la Madona y el Hijo, varios milenios antes de Cristo.
Sin embargo el plato fuerte de este Museo es la sección griega con sus estatuas del Frontón,la mitad del friso y 15 metopas del Partenón de Atenas(otra mitad del friso y otras metopas están en el museo de la Acrópolis de Atenas).
La obras que se encuentran en el Museo Británico están mejor conservadas que las del Museo de Atenas.
Las esculturas del Frontón no obstante sean casi destruidas muestran formas y superficies que parecen vestidos blandos y las figuras expresan movimientos ligeros y vaporosos que parecen hombres y mujeres reales y no hechas de piedra.
Contemplar estas maravillosas obras nos pone en estado emocional superior, nos hace sentir el portento de las antiguas civilizaciones con sus filosofías y valores.
En esta sección hay muchos pedazos del friso del Partenónde Atenas que muestran la procesión de las Panateneas, la fiesta religiosa más importante de la antigua Atenas.
Sobre los arquitrabes de los cuatro lados del Templo se podía ver la procesión con más de 300 figuras.
En varias partes del friso y en las Metopas se puede ver la lucha entre Hombres y Centauros.
El Mito griego de los Centauros, del que nos hablan “Las Metamorfosis” de Ovidio y el “Teseo” de Plutarco, estuvo siempre representado por un animal mitad hombre (la mitad alta) y mitad caballo (la mitad baja).
“Mitologíaes un término griego que significa etimológicamente «la ciencia o el conocimiento del mito»” escribe Almagro Gorbea (en el libro “Mitología Clásica, Museo Nacional de reproducciones artísticas”, Madrid, 2002).
Y el mito de losCentauros nos dice que“son seres monstruosos”, “viven ocultos en los montes y los bosques”, “eran brutales y de costumbres muy rudas”.
El Dr. Samael Aun Weor escritor colombiano y estudioso de filosofía y antropología y el Dr. C.G. Jung fundador de la “psicología del inconsciente” decían que el Mito nos ayuda a comprender nuestra psicología íntima.
En particular el Mito griego del centaurorepresenta la naturaleza del hombre, mitad humana y mitad animal, como una mezcla de intelecto y pasiones, de filosofía e instintos.
Y la lucha contra el Centauro expresa el intento del filósofo griego de combatir los bajos instintos que todos tenemos en nosotros mismos: la ira, la venganza, el odio, la envidia, etc.
Pero otra parte del Mito nos habla del Centauro Quirón o Chirón, hijo del Dios Cronos hermano de Zeus, que era mitad caballo y mitad Dios.
Chirón fue un grande educador. Educó a Aquiles, Ulises, Eneas y Jasón en el Arte de la Guerra y Asclepios en el Arte de la Medicina y la Cirugía.
Entonces podemos decir que Chirón representa a alguien que se conoce a sí mismo tan bien que puede controlar la propia parte animal, de someter los bajos instintos a la filosofía.
Esto conjunto de arte, filosofía y arquitectura de la Acrópolis de Atenas fue el culmen de la civilización Griega.
Poco después Periclesfue asesinado y fue derrotada la democracia en Atenas y con ella poco a poco su arte y su filosofía. Pero al mismo tiempo esa arte y esa filosofía se difundieron por todo el Mediterráneo y el mundo.
Y no olvidéis de entrar en el largo pasillo del arte mesopotámico cuyas paredes son revestidas con placas de piedra con altos relieves que representan los antiguos sacerdotes asirios-babilónicos, que muestran la solemnidad y la ética que encontramos en el Poema o Epopeya de Gilgameshde época Sumeria, que es una de las obras literarias más antigua que se conozca.
Esta obra se encuentra en el Museo Británico en doce tablillas de terracota; habla de la búsqueda de la inmortalidad y del gran Diluvio Universal que ocurrió al principio de esta raza humana, del que hablará la Sagrada Biblia siglos después.
Aquí se puede ver como en la antigua Mesopotamia el Diluvio Universaly
la Cruz Céltica (representada en los altos relieves) eran acontecimientos y símbolos sagrados de miles de años antes del Cristianismo y del Judaísmo.
Entrando en el largo pasillo, nos parece entrar en un lugar sagrado con grandes Esfingescomo guardianes que lo protegen.
La fascinación que nos produce este museo es muy grande y la magnitud y calidad de la colección de obras no es comparable con los otros museos ingleses, y lo pone entre los más importantes museos del mundo.
El museo cuenta con 8 millones de objetos, por eso aquí se puede estudiar la antropología del mundoy comparar las antiguas teogonías, las diferentes o análogas concepciones del mundo, el arte y la cultura material de todos los pueblos.
Se puede constatar que hay muchas similitudes entre las ideas, las formas y los símbolos de las antiguas sociedades.
El edificio del museo tiene un estilo neoclásico con una entrada muy monumental, que parece la fachada de un templo griego-romano, fue construido por el arquitecto Robert Smirke entre 1823 y 1846.
El museo es un bloque con patio central que fue cubierto por el gran arquitecto Norman Fosteren el año 2000 con un techo de acero y cristal futurible, que contrasta armoniosamente con la clasicidad del edificio.
Así el patio cubierto se ha convertido en el atrio del museo y en la plaza cubierta más grande y hermosa de toda Europa.
La sala circular en el centro del patio, era la sala de lectura de la biblioteca donde estudiaron grandes personajes históricos como Gandhi, Darwin y Marx.
Imágenes 24-25 : Fotos del Interior del Museo Británico – el patio cubierto.
Imagen 26 : Foto de la fachada del Museo Británico.
Como todos los grandes museos no se puede ver todo en un día, hay que volver al menos una y otra vez.
La particularidad es que el ingreso es gratuito, excepto las exposiciones temporales.
Para entender esta decisión sobre la cultura podemos recordarnos de la entrevista a Winston Churchill, cuando le preguntaron por qué no rebajaba los gastos para la Cultura al fin de incrementar los gastos militares de la guerra contra los nazis, él respondió:
“Y entonces para qué combatimos?”.
Para profundizar, lea también este artículo: La Acrópolis de Atenas y su Museo como nunca lo habéis visto.
- Facebook: https://www.facebook.com/arch.roberto.carlando
- Twitter: https://twitter.com/Arch_Carlando
- Google+:Architetto Roberto Carlando
- Sitio : http://www.robertocarlando.com/
Las fotos fueron realizadas por el autor del artículo.