.
¿Sabías que Milán fue español durante 170 años?
¿Te imaginas a Velázquez paseando por sus calles?
¿Quieres saber en cuál de los libros que escribió Cervantes habla de esta ciudad?
O ¿por qué la «lombarda» en España o «lo spagnolino» en el Milanesado se llaman así?
.
¿Sabes dónde se encuentra el escudo de los reyes Felipe II y III en el recinto del Castello Sforzesco?
¿Acaso conoces el apellido del otro Leonardo, el ingeniero italiano que estuvo al servicio de Felipe II?
.
.¿Sabes que la costumbre de comer uvas en Nochevieja la aprendieron los milaneses de los españoles? Y que, por el contrario, la costumbre del Belén navideño la exportaron los españoles de Italia?
.
.
¿Y que, más allá en el tiempo, Giambattista Tiepolo dejó sus pinturas en Milán, antes de trasladarse a Madrid y trabajar para Carlos III?
.
.
¿o que Simón Bolívar, el Libertador, pisó también los adoquinados milaneses?
Si deseas saber la respuesta a todas estas preguntas y aprender otras muchas peculiaridades, no dudes en leer este blog. También puedes venir a pasear por el Milán español y conocer toda la historia donde se produjo.
Porque, a pesar de las guerras y las catástrofes naturales, que devastaron toda Europa, la presencia española en el Milanesado, así como aquella milanesa en tierras ibérica e hispanoamericana, fueron desde el punto de vista cultural extraordinariamente fecundas y, en muchos casos, motivo de búsquedas y avances en el arte, en la literatura y hasta en la ciencia. De este intercambio quedan huellas profundas también en los territorios y en las costumbres lombardas e hispanas, como sucede en el habla, en la toponimia o en la cocina, entre otros campos.