Conocí a Camille con la película de Bruno Nuytten: La pasión de Camille Claudel (1988) con Isabel Adjani y Gérard Depardieu. Isabel es una de mis actrices preferidas. La encarnación que hace de Camille es magnífica. Te transmite la pasión y la locura de esta mujer, moderna e incomprendida, por su arte y por el escultor genial que fue Rodin. Entre ambos surgió una tormentosa relación amorosa plagada de crisis y rupturas, similar a la que mantuvieron Frida Kahlo y Diego Rivera.
Apenas volví a Paris, fui a visitar el precioso Museo Rodin, una verdadera joya escondida en el VII distrito de Paris. El Hôtel Biron en el que residió Rodin, aloja hoy un pequeño y maravilloso museo. Aconsejo a todos que vayan a visitarlo. Están allí las principales obras de Rodin pero, sobre todo, nos impresionaron las obras de Camille, que eran numerosas. Expresaban mucho más que la pura belleza académica; eran pasión intensa y sufrimiento extremo. Una maravilla absoluta era “La Valse” que deseo presentar aquí.
En 1883, la joven y talentosa escultora Camille Claudel, que tenía 19 años, pasa a ser la alumna y la musa del escultor Auguste Rodin. Comparte su taller, participa activamente en numerosas obras del maestro y mantiene con él una relación artística y amorosa apasionada y tumultuosa durante una quincena de años.
En 1889, Rodin quiere dejarla (pero será ella la que lo deja finalmente en 1898). Se acerca al Art Nouveau, entonces en boga, realizando La Valse en varias versiones en el taller que comparte con él.
La obra original en yeso representa una pareja de bailarines de vals desnudos, amorosa y eróticamente abrazados en su pasión, llevados por su impulso en un núcleo representado por el movimiento del drapeado; la bailarina está colgada de su caballero, al borde de la ruptura de su equilibrio.
En 1892, el critico de arte Armand Dayot condena la obra en un informe a la dirección de las Bellas artes : «No se puede aceptar esta obra(…). El violento acento de realidad que surge de ella le prohíbe, a pesar de su incontestable valor, un lugar en una galería abierta al publico. El acercamiento de los sexos está representado con una sorprendente sensualidad en la expresión que exagera considerablemente la desnudez absoluta de todos los detalles humanos». Jules Renard escribe a propósito de la obra « y este grupo de la Valse donde la pareja parece querer acostarse y terminar el baile haciendo el amor». Camille rectifica entonces su creación vistiendo la bailarina hasta la cintura, para una versión más sensual que erótica. En 1893, Camille expone una nueva versión en yeso en el salón de pintura y de escultura de la sociedad nacional de Bellas artes.
En 1905, una versión otra vez modificada en 1901, fueron realizados numerosos ejemplares en bronce por el fundidor y mercante de arte Eugène Blot.
Después de su ruptura amorosa con Rodin, Camille Claudel pierde el equilibrio mental como se presagiaba, y se hunde rápidamente en la miseria y la paranoia (síndrome de Korsakoff). Después del fallecimiento de su padre, su hermano Paul Claudel la interna el 10 de marzo 1913, en el hospital de Ville-Évrard, luego en el centro hospitalario de Montfavet, donde muere 30 años más tarde en el olvido y la desocupación total.
.
.
.
Hoy la genialidad y la grandeza de la obra de Camille Claudel está reconocida mundialmente. Un museo dedicado a ella será abierto el 26 de marzo 2017 en Nogent sur Marne en Francia: