Gabriel José de la Concordia García Márquez o mejor dicho Gabriel García Márquez escritor, periodista y cineasta colombiano, fue uno de los más importantes escritores del siglo XX. Premio Nobel de la literatura en 1982 por la novela «Cien años de soledad», la su obra maestra, que fue escrita entre 1965 y 1966.
«Los lectores de «Cien años de soledad» son hoy una comunidad que si viviera en un mismo pedazo de tierra sería uno de los veinte países más poblados del mundo» así Márquez hablaba de su libro en el VI Congreso Internacional de la lengua española en 2013, en Panamá.
Fue el escritor más influyente del «Realismo Mágico» que fue un movimiento literario y pictórico que quería expresar lo extraño o irreal como lo cotidiano y lo real, es decir mostrar el mundo interior de emociones, pensamientos, creencias como lo real.
En este sentido Márquez expone en la literatura una idea del Dott. Karl Gustav Jung el fundador de la psicoanálisis “del inconsciente”, que pensaba que el conocimiento inconsciente es más real de lo real.
García Márquez ha escrito una novela que mezcla realidad y fantasía, que nos habla de manera casi irreal y mágica de emociones, pensamientos, reacciones, instintos y creencias que pertenecen a todos nosotros. Muchos de estos como el rencor, el miedo, la venganza, la pereza, la ambición, la presunción, etc., son defectos psicológicos que originan la soledad del hombre contemporáneo frente a la vida y frente a los demás.
En esta novela García Márquez rompe con la concepción linear del tiempo y mezcla el tiempo futuro, pasado y presente. Pero la cosa más importante es que habla del tiempo circular o cíclico, a través de dos de los personajes más importantes, Úrsula Iguarán y Pilar Ternera, que dicen que el tiempo parece repetirse.
Los acontecimientos humanos se repiten, se repiten las emociones, los deseos, las decisiones y los errores.
«Un siglo de naipes y de experiencia le había enseñado que la historia de la familia era un engranaje de repeticiones irreparables, una rueda giratoria que hubiera seguido dando vueltas hasta la eternidad» así escribe Márquez.
Esta concepción del tiempo no es nueva, es una idea antigua de como el mundo, pertenece a todas las antiguas sociedades, desde los Egipcios hasta los Vedas, de los Griegos a los Maya, de los Incas a los Antiguos Romanos, de los Quechuas a los Druidas del norte de Europa.
El hombre moderno tiene la idea del tiempo lineal pero los antiguos Egipcios, los Griegos, tal como los Maya y los Incas tuvieron la idea que todo recurre, todo vuelve a su inicio.
«Vuelven los días, vuelven las temporadas, vuelven los planetas alrededor del sol» escribió otro escritor y filósofo colombiano, Víctor Gómez Rodríguez llamado Samael Aun Weor. Esta es la «Ley de la Naturaleza» decía el filósofo colombiano, la ley del Eterno Retorno de todas las cosas, que prevé que todo en el universo vuelve y recurre.
Si eso es verdad, ¿por qué no deberían volver los hechos humanos?
¿Por qué el hombre debería escapar de esta ley de la Naturaleza?
La linealidad del tiempo es una idea que pertenece a la modernidad, al hombre contemporáneo, y que proviene de la idea que el presente es mejor del pasado y el futuro será mejor del presente, pero esto no es cierto, no es la verdad en absoluto, y los acontecimientos humanos desmientenlo.
Sin embargo el gran científico Albert Einstein decía que el tiempo o mejor dicho el espacio-tiempo es curvado o circular y no linear, como el hombre contemporáneo erróneamente afirma.
García Márquez escribe tal vez de un mundo mágico que tiene que ver con las tradiciones de la tierra del continente en el que nació.
Márquez nos habla de valores y creencias que pertenecen a las antiguas sociedades indígenas de América Latina, y que nuestra sociedad ha olvidado, por ejemplo la amistad, la acogida y la empatía por los demás.
Son valores que en la actualidad son necesarios.
Estamos en el tiempo de los refugiados, donde un continente como la Europa cierra los ojos y las fronteras y no sabe pensar un proyecto para resolver a la raíz el problema en los países de origen de los refugiados.
Para Márquez la mujer es aquella que tiene los valores morales, éticos y vitales de la sociedad por eso creo que esta novela sea muy interesante y actual, porque pone la mujer al centro de la vida social.
- Facebook: https://www.facebook.com/arch.roberto.carlando
- Twitter: https://twitter.com/Arch_Carlando
- Sitio : http://www.robertocarlando.com/