Tema del día (16/5/2018) : CINE
1. CINE de Raffaella Bolletti
En este cortometraje las imágenes son palabras en movimiento que expresan a través del cine un estado de animo y hacen inmortal también una historia de cotidianidad.
Créditos:
Guionista y banda sonora original: la naturaleza
Director de escena: el viento
Papel principal: el mar
Papel secundario: sujeto invisible
Director de producción y rodaje: por adivinar
Basado en una historia real
Rodaje a cámara lenta y subjetiva: seis de la madrugada, un sujeto invisible tomando café en el balcón mirando hacia el horizonte.
Rodaje a cámara rápida y movimiento de rotación: un cielo nublado, gris oscuro amenazante, un viento fuerte silbando entre las palmeras moviendo las hojas flexibles con sensualidad, cada rama retorciéndose por su cuenta, como brazos danzantes.
Encuadre móvil: un mar rugiente y furioso que rompe sus olas con violencia contra las rocas, volviendo el agua en espuma.
Panorámica y voz fuera de campo: “Ojalá pudiera expresarme como el mar y dejar salir la rabia que tengo controlada bajo mi dolor. Ojalá dependiendo de los vientos pudiera yo también variar mi estado de animo. Ojalá…”
Fundido en negro. El plano se va haciendo cada vez más oscuro hasta que se hace negro total.
2. UNA DE TERROR de Adriana Langtry
Cuando la película terminó y se encendieron las luces, la realidad estaba todavía allí.
(homenaje a Augusto Monterroso)
3. PUENTES de Iris Menegoz
Sì, lo sé, en Milán no tenemos viejos puentes de madera, pero, yo, desde aquel día, tercamente estoy esperando que aquel fotógrafo encantador de National Geografic aparque su furgoneta bajo mi piso.
Me doy cuenta que no es lo mismo, pero, cerca de mi casa hay un puente, «Ponte della Ghisolfa»
!Algo es algo!
4. CINE de Gloria Rolfo
A mi me gustó siempre mucho ir al cine. Lógicamente mis gustos cambiaron con el tiempo sobre el tipo de películas que me gustan. Cuando era una niña me gustaban los western, los dibujos animados, las películas de historia antigua y naturalmente las películas de Walt Disney que volví a ver cuando llevé mis hijos a verlas y ver como les gustaban a ellos y como los entusiasmaban me hizo verlas con ojos nuevos y como siempre me gustaron muchísimo. Durante la adolescencia me empezaron a gustar las películas románticas estilo Love Story que es todavía hoy una de mis películas preferidas, me gustaron las películas policiacas, las películas que cuentan episodios de la segunda guerra mundial y las películas históricas de historia contemporánea. Ahora no voy al cine muy a menudo pero cuando decido dei ir elijo siempre películas cómicas porque quiero por dos horas solamente divertirme y no pensar en nada.
5. LA CÁMARA de Luigi Chiesa
La vieja cámara que desde siempre estaba en la cabina de proyección del cine de arte y ensayo, donde normalmente se proyectaban películas en blanco y negro, de repente se resbaló por un sonido metálico mientras estaba entrando una nueva maquinaria.
—¡Mira que despampanante estoy! Con la tecnología y la carrocería que tengo todo el mundo admirará películas de efectos impactantes, de sonido, de luces impresionantísimas. Tengo DVD con imágenes hiperrealistas y profundidad de foco excepcionales — dijo la nueva. —¿Sí pero el espesor del contenido de la “peli”, ¿qué tal? —contestó la máquina viejecita.
—No es necesario llevar un aporte cultural de notable trascendencia. Lo importante es que deje al público pasmado, atontolinado y que le quite el hipo.
—En mi época —rebatió la cafetera oxidada – cuando la cinta de celuloide se estropeaba, el camarógrafo tenía que cortar y pegar mientras los espectadores abucheaban en el salón, era la belleza del envolvimiento del espectáculo.
El mozo de transporte le puso un envase de plástico para que no se llenara de polvo. Detrás de ella había una cartelera arrugada de “Casablanca” con Humphrey Bogart; una luz intermitente bajo la cobertura batía como si fuera un corazón aún vivo.
6. MI CINE de Marie Louise Bockholtz
Como todos los niños recuerdo las primeras películas de Walt Disney: Blancanieves, Cenicienta, Alicia en el país de las maravillas. Pero descubrí el placer del cine con mi abuela los sábados por la tarde en los años 50. Era la época de las películas de vaqueros, de guerra contra los indios, de frescos históricos (por ejemplo “Scaramouche” o las minas del Rey Salomon), la época de las películas de guerra con batallas navales o de aviones, y las películas románticas: “Las cuatro hijas del doctor March”. En esta época había siempre un documental antes de la película principal. En el intermedio, iba a comprar un paquete de patatas fritas con mostaza, y por eso llegaba tarde cuando la película ya había empezado.
¡Para mi una verdadera sesión de cine tiene un documental, unas patatas fritas y una gran película!
7. PARAÍSO de Jean Claude Fonder (*) (**)
Estaba en la cola para comprar la entrada. La cajera me asustaba, gorda y severa como Brunilda en la entrada del Valhalla o, más bien, del Paraíso. Tenía en mis manos sudorosas mi documento de identidad. Alcancé finalmente la taquilla y pedí una entrada. Recibí con una tranquilidad improbable la mirada asesina de la cajera que me examinaba de pies a cabeza, afortunadamente no llevaba mis pantalones cortos del colegio. La walkiria finalmente me sonrió con un aire cómplice y me dio el billete de entrada, pagué rápidamente y entré en la sala oscura. Me senté en el fondo, en una zona en la que había poca gente, a parte unas parejas, la mayoría de los espectadores eran hombres. Del titulo no me recuerdo para nada, las fotos todavía bien presentes en mi memoria, eran muy eróticas sobre todo aquellas en que los pechos desnudos de la protagonista estaban escondidos por dos estrellas doradas. Tuve que ver las noticias antes de que empezara la película, pero estaba en el paraíso, libre y feliz, por fin podría verlo todo.
Tenía dieciséis años.
(*).. Micro ganador premio Tapañol
(**) Micro ganador premio Biblioteca