Del 24/06/2016 al 01/07/2016
MILANO FLAMENCO FESTIVAL 2017 – 10° Edizione

MANUEL LIÑÁN (1983 – Cádiz) Un niño prodigio del flamenco, es uno de los artistas con más talento de la escena internacional. Pasa desde los roles de solista en empresas como Merche Esmeralda, Manolete, Paco Romero, Nuevo Ballet Español, Teresa Nieto, Belén Maya a las colaboraciones con artistas emergentes y al debut en solitario en 2008 como director, coreógrafo e intérprete, recibiendo el premio como Artista Revelación.
Una trayectoria en continua salida lo lleva a calcar las escenas de los teatros más prestigiosos y festivales internacionales – Bienal de Flamenco de Sevilla, Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Sadler’s Wells de Londres, Teatro Chaillot de París, Nueva York City Center , Opera House Australia, entre otros, y el conseguir numerosos premios, incluyendo tres premios Max al mejor intérprete de danza, 4 premios de la crítica nacional Flamenco Hoy, y el último Premio de la crítica 2016 al mejor espectáculo con reversible.
Representación escénica: Reversible
Reversible es un espectáculo explosivo, aclamado en los principales teatros del mundo. Anclado a las profundas raíces del flamenco y acompañado por una audiencia de músicos y bailarines excepcionales, Liñán nos guía en un viaje emocional a través de los recuerdos primordiales y juegos infantiles que conducen al intérprete a recuperar los primeros impulsos, una parada en el medio de sí mismo, allí donde radica la esencia del ser.
Madurez humana: significa haber reencontrado la seriedad que de niños se metía en los juegos.
Friedrich Nietzsche
Baile: Manuel Liñán
Artistas invitados: Lucia Álvarez «La Piñona» y José Maldonado – Colaboración especial «El Torombo» – canteMiguel Ortega y David Carpio – Guitarra: Francisco Vinuesa y Pino Losada Percusión: Miguel «El Cheyenne»
OLGA PERICET – Córdoba – 1976
Bailaora de fama internacional de ilustres antepasados en el mundo de la danza española. Estudió con maestros como Matilde Coral, Manolo Marin, Maica Moyano y José Granero, entre otros. Ha sido solista y huésped de grandes compañias como Rafaela Carrasco, Nuevo Ballet Español Arrieritos, Teresa Nieto, Belen Maya y el Ballet Nacional de España. Comparte el escenario con Ana Laguna, Nacho Duato, Enrique Morente … grande innovadora del flamenco, numerosos premios en reconocimiento a su impecable dominio de la técnica, la armonía y la sofisticación de su trabajo. Entre los más recientes, el premio extraordinario de Teatro de la ACE Awards 2016 (Asociación de Críticos de Nueva York entretenimiento); MAX Performing Arts a la mejor bailarina (2015) o el Critical Eye de RNE (2014) por su versatilidad como intérprete, la creatividad y el valor de tomar riesgos artísticos y el Premio de la Crítica Festival de Jerez 2017 por «La Espina Que Quiso Ser Flor ..».
Representación escénica: La espina que quiso ser flor o la flor que soñó con ser bailaora
Olga Pericet nos muestra, ahora más que nunca, su más profundo yo. Un viaje personal en el que la fuerza de su baile nace de la memoria, las heridas, los besos recibidos y el tiempo. El flamenco de Olga Pericet se adentra en lo desconocido, su oscuridad relaja, su belleza inquieta. Lo femenino y lo masculino se mezclan y se devoran. Una galería de obras dramáticas donde, en una mezcla de imágenes escultóricas y transformaciones, las mujeres son más potentes, donde se mueven entre el bien y el mal, la alegría y la amargura, la soledad y el deseo, la juventud y la vejez. La música como un hermoso cuadro que se transforma en canto, ritmo y estilo flamenco.
Baile: OLGA PERICET
invitado Artista: Jesús Fernández – Guitarra: Antonia Jiménez y Pino Losada – Cante: Miguel Lavi y Miguel Ortega
ROCIO MOLINA – Málaga 1984
Con tan sólo 26 años gana el Premio Nacional de Danza, y a los 28 años Mikhail Baryshnikov se arrodilla ante ella a las puertas de su camerino del New York City Center, tras la representación con atronador éxito de Oro viejo. Coreógrafa iconoclasta, ha creado su propio lenguaje basado en una tradición reinventada del flamenco que respeta y abraza la esencia de la vanguardia. Radicalmente libre, su baile reúne el virtuosismo técnico, la investigación contemporánea y el riesgo conceptual. Comienza a bailar con tres años, se gradua en el Real Conservatorio de Danza de Madrid con matrícula de honor y entra en las más importantes compañias de flamenco internacionales.
Numerosos premios dentro y fuera de España la llevan a ser la artista con mayor proyección internacional. Entre los numerosos premios: Premio Nacional de Danza, mejor bailarina, la Bienal de Sevilla, Giraldillo a la mejor coreografía, Premio de la crítica Flamenco Hoy , Premio de la crítica de Jerez, medalla de oro de Málaga, Premio Max, Premio Olivier 2016, el Premio Nacional de Danza en Reino Unido 2016, Premio Gilardillo en Baile Bienal de Arte Flamenco 2016
Representación escénica: «Caída del cielo»
Una de las más grandes y esperadas intérpretes de flamenco regresa a Milán con su último e impresionante producción. La obra hunde las raíces del flamenco con su naturaleza libre e indomable; es un viaje, el tránsito de la figura femenina desde un cuerpo en equilibrio hasta un cuerpo que celebra el ser femenino de forma extrema. Un flamenco que viene de muy adentro y se alimenta en el diálogo contínuo con la tierra. Aquí el movimiento es totalmente contrario, exagerado, voluptuoso, confuso hasta llegar a lo surrealista y politicamente incorrecto.
Baile: ROCÍO MOLINA – Guitarras: Eduardo Trassierra – cante, eléctrico bajo: José Ángel Carmona – Compás, percusiones: José Manuel Ramos «Oruco» – Percusiones electrónica: Pablo Martín Jones.