Exposición
Del 19/01/2016 al 25/02/2016 Lun-ven: 15h a 19h
Inauguración:19/01/2016 (18 h)
Sala de exposiciones del Instituto Cervantes
“(…) así como algunos minerales sacan su forma o color de la presión y el contexto en el que se desarrollan, así también estas obras traen a Italia algunas de las corrientes e ideas en el arte del sur de América y su actual desarrollo, luego de su devenir en el tiempo. A diferencias de los que muchas veces se cree, esta forma de hacer Arte toma inspiración en los fuertes “ismos” europeos y se desarrolla de forma progresiva adoptando el signo de aquellas tierras del Sur y su propio Ser, nutrida por inmigrantes de muchas partes y muy especialmente de Italia (…)”.
La exposición colectiva Arte Abstracto Urugayo reafirma la vigencia de la pintura originada en la tradición del arte constructivo,que fuera desarrollada por el maestro Joaquín Torres García en los tempranos años `30 del siglo XX en el Uruguay. Hablar de arte abstracto en Uruguay nos lleva a referirnos a esa tradición de arte constructivo que tuvo en la región a uno de sus más originales exponentes: la llamada Escuela del Sur. Desde esta tradición, lo abstracto se refiere antes a la «idea» que a las «cosas». Hacer abstracción de la representación significa rescatar lo profundo del arte, que está «en la arquitectura o construcción de la obra»(Torres García). Es la construcción la que va a proporcionar los valores abstractos a una obra, tanto en lo formal como en los tonos y los valores. Donde no hay abstracción -decía Torres García- no hay construcción. Torres García era además un humanista, su obra pictórica así como su proyecto teórico se preocupaban por rescatar lo que él llamaba los «valores superiores»; el arte-decía- debía estar concebido y realizado para cumplir un verdadero fin humanista. En este sentido, los
seis artistas reunidos en esta muestra están fuertemente aferrados a estos valores, son aristas comprometidos con el arte y con su tiempo histórico. El ser y el hacer son, en ellos, dos estados indisociables. Desde esta perspectiva, la construcción desborda el plano del cuadro y aspira a una totalidad. Una obra de arte está profundamente arraigada en una configuración cultural. Dialoga con su tiempo a la vez que tiende puentes con el pasado. Como señala Umberto Eco «el arte nace de un contexto histórico,lo refleja,promueve su evolución». Si la Escuela del Sur mantiene vivo el legado de la tradición del arte abstracto en Uruguay es gracias a la vocación de diálogo que en su momento Torres García y sus discípulos mantuvieron con (y contra) su tiempo histórico. Los representantes de esa tradición que hoy integran esta muestra representan el mejor ejemplo de esa línea: éstos se aferraron al lienzo, al óleo, a la madera, al hierro y a nuevos materiales;en otras palabras, a lo concreto, en una toma de posición implícitamente política frente al hecho plástico en el mundo contemporáneo, en un acto de rebeldía frente a la inminente y anunciada muerte del arte.
Artistas:
Marcelo Larrosa
Judith Estela Britez
Daniel Batalla
Julio Mancebo
Gustavo Serra
Gabriel Bruzzone
Ficha técnica:
Autores/as: Daniel Batalla, Judith Britez, Gabriel Bruzzone, Marcelo Larrosa, Julio Mancebo, Gustavo Serra
Cronología: 2007-2015
Entidades Organizadoras
Instituto Cervantes (Milán)
Entidades colaboradoras
Consulado de Uruguay (Milán)
Más información en la página del Instituto Cervantes de Milán
Informazioni in italiano
Ana López Lindstrom, bibliotecaria accidental española nos hablará de Miguel de Cervantes y del 4º centenario de la publicación de la segunda parte del Quijote, así como de las actividades que tengan que ver con la literatura en Milán, ciudad del libro 2015.