Los microrrelatos del Tapañol

Picasso. Niño con paloma, 1901. National Gallery, Londres

Tema: NUESTRA TIERRA


1. PLANETA AZUL de Jean Claude Fonder

Hoy la clase desborda de chicos de secundaria pendientes de lo que va a responder la profesora. Las preguntas vuelan numerosas como una nube de flechas:
— ¿Por qué el clima está enloquecido?¿Qué va a pasar si la tierra se calienta?¿Por qué es malo deforestar el Amazonas? ¿Por qué el plástico es un problema? ¿Por qué el petróleo es un problema? ¿Hay demasiados coches? ¿Es verdad que necesitamos los coches eléctricos? …
Una chica se desmarca alzando la mano y la profe pide silencio para escucharla:
— ¿Por qué llamamos a la tierra el Planeta Azul?
— Porque cuando se ve desde el espacio es azul, —responde la docente, — la tierra, como nuestro cuerpo está formada por agua en un 70%, el agua es la vida. Nuestra tierra es preciosa, tenemos que salvarla, cuidarla, hacer que sea aún más bella para vosotros que sois el futuro, el futuro de la humanidad. ¡Os toca a vosotros, chicos!

El silencio de la reflexión se impone por un momento. Todos se dan cuenta de que la manifestación a la cual quieren participar no es solo un juego de carteles y de disfraces.
De repente las lágrimas desesperadas de una muchachita rompen la tregua.
— ¿Margherita, pobre, qué te pasa, por qué lloras?
— Mi madre no me deja participar, dice que es peligroso y no me puede acompañar. Pero también yo quiero hacer algo. —dice con voz temblorosa.
— Muy bien, Margherita, cada uno puede hacer lo que pueda: dile a tu madre y a tu padre que dejen de utilizar y comprar plástico y cosas embaladas en plástico. Y que compren un coche eléctrico o, aún mejor, que no lo compren.

2. NUESTRA TIERRA de Graziella Boffini

Nuestra tierra
¿De quién es?
Es nuestra
¿Nuestra de quién?
¿De quiénes?

Los que hemos nacido aquí
Los que desean vivir aquí
Los que no alcanzan a llegar
Los que tuvieron que emigrar para encontrar un trabajo en países donde hablan diferente

Entonces, nuestra tierra
¿Nuestra, de quién?

3. NUESTRA TIERRA de Luis Alberto Prado

«El que no es de aquí, a su tierra»

Frase inolvidable de doña Mara Cubina, quien se marchaba a la capital en busca de algo nuevo que cambiase su vida espiritual; bueno los pocos amigos que la despedían le deseaban el bien, los burlones murmuraban diciendo que muy pronto volvería.
Cargada con pocas cosas, llevaba con ella su mula que decía en un pueblo la vendería para poderse ayudar, llevaba sobre ella dos patos y dos pollos, sobre su hombro un costal viejo con pocos vestidos y su viejo perro que la seguía como un ángel guardián.
Eran tiempos difíciles donde la sequía abrumaba con su ironía, la moneda se deterioraba y la corrupción flotaba como estiércol en alta mar.
Aun así se lanzó al río olvidándose del frío (tiempo de invierno en Lima).
Bueno pasados 10 días doña María volvió al mismo lugar, sin mula, ni perro solo una bolsa con un pan; sus estropajos los dejo en algún lugar; la curiosidad no se hizo esperar, sapos sapitos al agua (chismosos)
¡Qué pasó doña María! casi al unísono fue el clamor popular; una breve pausa y se echó a llorar.
Llorando contaba su tristeza: la gente es muy mala, mucho ruido, carro por aquí y por allá, demasiada gente y no hay trabajo y continuaba con su delirante llanto.
Las vecinas: cálmese señora, ya pasó, ni modo ahora debe volver al campo a trabajar;
Si vecina, además allá todo esta pavimentado y el frio a mis huesitos lo han maltratado, aquí la tierra de chacra es caliente…. ya nunca más saldré de este lugar.

Nota: a veces no sé si es el amor a nuestra tierra que tantas veces nos hace retornar o la falta de fuerza y voluntad por progresar.

4. NUESTRA TIERRA de Raffaella Bolletti

Has aprovechado todos los recursos naturales de nuestra tierra para alimentarte, calmar la sed, calentar las casas, viajar. Deberías haber interactuado y colaborado con nuestra tierra, al contrario en nombre del progreso tecnológico la has convertido en un vertedero. Nuestra tierra nunca perdona la falta de cuidado y ya no es capaz de tolerarnos, personas insaciables que con sus crímenes humanos destruyen los bosques, contaminan la superficie, el cielo y las aguas. Nuestra tierra está enferma y a estas alturas solo le queda atacar, volverse implacable, cruel para sacudir la indiferencia, con sequías e inundaciones, inviernos sin nieve y primaveras sin lluvias y sin golondrinas. Mira a lo alto, y acuérdate de la normalidad, cuando tus ojos disfrutaban del espectáculo que ofrece un amanecer, tus oídos escuchaban el ruido de las hojas sacudidas por el viento, el gorgorito de los pájaros en el bosque, el ruido ligero de las olas dejando una espuma blanca al romperse en la arena, y los graznidos de las gaviotas volteando sobre el mar. Mira ahora hacia la playa con sus olas rompiéndose en la orilla, sin espuma, trayendo basura; mira el amanecer sin color, el cielo y la tierra de un color gris sombrío. Ahora sí que tienes que ir al grano ya que de no llevar adelante acciones concretas todo se acabará, se callarán las voces de la fauna, desaparecida por haberse ahogado con desechos plásticos, nuestra tierra sí seguirá con su movimiento alrededor del sol, pero dejando un asustante SILENCIO para ti, hombre.

5. NUESTRA TIERRA de Iris Menegoz (*).

¡Bienvenida Doña Tierra! ¿Qué tal?
Te encuentro muy cambiada desde la última visita médica, hace cien años. Siéntate, pareces muy cansada. ¿Qué pasó?
Tienes fiebre, por lo menos dos o tres grados más que la última vez que nos vimos.
Déjame ver tus pulmones.
¡Dios mío! ¿Qué le pasó a tus selvas, tus bosques, tus florestas?
Se han reducido a la mitad. ¡Por eso no logras a respirar!
Déjame echar un vistazo a tus venas.
¡Dios mío, tus ríos están contaminados y secos, los mares también están contaminados!
¡No me lo puedo creer, el fondo del Mediterráneo está cubierto de cuerpos humanos!
Pero veo que tienes nuevas islas. Me alegro.
¡No, no, me estoy equivocando…no son islas nuevas…son islas de plástico!
Tus glaciares se están reduciendo, y tus ciudades están cubiertas de polvo tóxico. Doña Tierra la situación es muy seria, lo siento.
¿Me estas preguntando el nombre de tu enfermedad?
Tienes un virus, el más peligroso que existe. Se llama «Seres Humanos». No se puede luchar contra este azote. Es un virus fatal, egoísta y sin sentido común. Durante anos te ha derrotado, explotado para satisfacer su increíble hambre de poder y de dinero.
¿Un medicamento? Aún no existe un medicamento idóneo.
Pero, desde algunos meses han aparecido pequeños jóvenes anticuerpos muy aguerridos. Confía en ellos, son la última esperanza que tienes para sobrevivir.
¡Suerte, Doña Tierra, te deseo mucha suerte de todo corazón!

6. NUESTRA TIERRA de Leda Negri

Nuestra tierra es sagrada, tenemos que amarla y respetarla.
Que sería de nuestra vida sin árboles, flores, jardines, mar, montañas blancas de nieve y toda la variedad de animales, nuestros amigos? Sin embargo se podría vivir muy bien sin plástico, sin prisa, paseando más.
Necesitamos mucho menos de lo que tenemos: dos coches, tres móviles; dos pares de zapatos serian suficientes como lo eran una vez, pero siempre queremos más y para obtener esto olvidamos lo que realmente es importante para nuestra felicidad y bienestar: el aire puro, el sol, el agua transparente y los paisajes maravillosos que te llenan el alma.
Afortunadamente, los jóvenes ahora tienen conciencia ecológica, esperamos pronto también los adultos.
La única manera de proteger nuestra tierra es amarla y amarnos a nosotros mismos.

7. SIN REZO, SIGUE EL EXILIO de Luis Martin Ghiggo

En los momentos que se siente solo, pide al cielo milagros. Teniéndolo todo, nunca creyó que tendría que depender de alguien invisible, ni mucho menos aprender a rezar.
— Pienso en Juana, su tata. Había probado a enseñarle el Ave Maria y el Padre Nuestro, sin ningún resultado. El prefirió no aprender nada, supo que su abuelo desconocido, fue sacerdote.
Nunca tuvo obligaciones religiosas; por eso surgió, se lo dice él mismo. Cada vez que realizo compras de inmuebles, no reparo en culpas. Las personas lo odiaban y le regalaban un puesto en el infierno.
— Sí claro, me pudriré allí. Con mucho gusto, respondía sarcásticamente ante los insultos y agravios.
A los 21 años, realizo su primer gran negocio; expropió la casa a Juana. A los 22, con argumentos falaces logro derrumbar la iglesia del pueblo:
El sacerdote del pueblo dono el terreno para la Iglesia.
— ¡Era mi abuelo, carajoo! por ende se trasladan de esta propiedad. ¡¡Inmediatamente!!
— /Es nuestro tierra/ Nuestra tierra, Señor/…
Ahora a sus 62 años, acostándose en la hierba con dificultad, no logra cerrar los ojos. Derrama lagrimas; no importa la imponente finca que está detrás de él, es suya. Si cerrase los ojos, los cerrase…
— ¡¡Dios mío!! !no más suplicas, no más! Sin embargo, los escucha. También observa a Juana.
— ¡Tata, tatita! Déjame regresar.
— Sentir el olor a petricor entre mis huesos al morir, Tatita.
— Es nuestra tierra… nuestra tierra. Rézale mijo, dijo ella… apréndale mi niño.

8. LA TIERRA DE NADIE de Luigi Chiesa

Es una ciudad en la ciudad, que va más allá del altísimo muro y de las trincheras; estoy cruzando la tierra de nadie. Pasando el alambre de pinchos, hay campos minados; tendré que incapacitar a los guardias de las torres. Esta parte se llama “Nuestra Tierra Lejana”, llena de humo en la oscuridad, residuos tóxicos en toda la zona, habitada por gente que va tambaleándose buscando restos de comida. Aquí hay muchas cosas con las que puedo tropezar, como los buitres que se alimentan de carroña y que tienen acceso a los cuerpos que están bajo tierra, pero que no necesitan pedir ayuda porque ya están todos muertos. No hay policía, leyes, controladores, sólo quebrantadores de la ley. Un olor asqueroso en el aire y el viento malsano viene y va por la carretera. El sol negro deja pasar poca luz y es prácticamente poco visible desde abajo; ruidos de máquinas voladoras cruzando el cielo, un silencio ensordecedor taponando el oído.
¿Qué pasó? Me pregunto a mí mismo. ¿Una guerra nuclear, una bomba atómica, una invasión de alienígenas, un eclipse de enorme magnitud? No, han sido los Replicantes que han asumido el poder, después del conflicto biológico de los Avatar de la computación. Me contestó un ser extraño con máscara de gas. Mientras tanto, me topé con un letrero oxidado que dejaba entrever: Bienvenidos a Milán 2099, la ciudad del futuro. “Pasado este punto, abandonen la esperanza” han añadido con un marcador.

9. “UCHUMBE” (Hermoso territorio compartido) de Olmo Guillermo Liévano

De repente despierto y me doy cuenta de que estoy dentro de un tren y estoy viajando. Miro alrededor… No hay ningún pasajero cerca. Me quedé dormido con el libro abierto que estaba leyendo. Está en otra página que no es la misma. Leo…
“Entraban los españoles en los poblados y no dejaban niños ni viejos ni mujeres preñadas que no desbarrigaran e hicieran pedazos. Hacían apuestas sobre quién de una cuchillada abría un indio por medio o le cortaba la cabeza de un tajo. Arrancaban las criaturitas del pecho de sus madres y las lanzaban contra las piedras. A los hombres les cortaban las manos. A otros los amarraban con paja seca y los quemaban vivos. Y les clavaban una estaca en la boca para que no se oyeran los gritos…”.
Había empezado a leer “Amor Fou” de Marta Sanz y me encuentro con relatos de Fray Bartolomé de las Casas… Quizás dormido alguien me cambió de libro…
Los despojadores, sátrapas y asesinos arrasaron hasta con su nombre y le pusieron otro.
”Uchumbe” los originarios lo llamaron. Hermoso territorio compartido, herencia precolombina e incapaces de la maldad o de la trampa.
Impactado, me atropellan imágenes… de lo recién soñado. Antes de olvidarlo, lo escribo…
… Camino con mis pies desnudos sobre un césped que respira. Una fuerza, una atracción de poderosos imanes me van integrando a un maravilloso paisaje rodeado de flores preñadas de colores vivos…
Una suave brisa me señala caminos secretos de imperceptibles sonidos.
Microcosmos musicales emanados del magnetismo de una antigua cultura aún presente, envuelve todo mi ser. Signos ceremoniales e invisibles me dan la bienvenida.
Chamanes jaguares y escultores graban en lo pétreo la perenne presencia de sus dioses con la naturaleza integrada a un todo, a la vida y a la muerte.
Mujeres y hombres campesinos me saludan. Su piel es la misma piel de la tierra…

10. EN TIERRA MUERTA de Higinio Rodríguez

—¡Despierta! ¡Juan, despierta!—

La luna es la única linterna. —¡Tú por la izquierda!— Agarro la escopeta y en dirección contraria a la de mi padre corro entre las espigas.
La respiración, el sudor y el polvo que se torna barro. La oscuridad, el suelo y las hojas que me arañan las manos.

Hago retumbar un escopetazo en el aire, el perro ladra. Corro en dirección al plomazo. Un chico en el suelo con el pellejo propio y el postizo abiertos, gime, traga y gime.

Me arrodillo. Tiembla. Bulle como si su alma efervescente se desvaneciera. No escucho el ruido en mi espalda. Un golpe seco en la sesera.

—Niño, se lo merecía, se lo merecía, está en nuestra tierra.—

Me mira y se apaga, se apaga todo. En el cielo brilla la tierra pálida, la que no es nuestra. Siento la fría muerte llegar cortando el trigo, un tiro.

Mi padre cayó a tierra.
Una sombra recogió a su hijo.

Está la luna muerta y sonriente. Se escapan escolopendras de mis ojos, cae del cielo una tela negra.

El sol encontrará un cuerpo sin llanto, con el alma fuera. Miro la luna quieta, la miro para siempre. Queda en su esfera un halo blanco, de un niño que se pierde.

11. DOS AMIGOS de Max Gaspari

Dos amigos.
Una mesa, dos copas. Dos amigos.
No se ven desde hace muchos años.
Un ferri pasa al lado a lo largo de un canal. Sin prisa.
El sol vislumbra aire y objetos.
Hicieron muchas cosas juntos en su juventud.
Luego los avatares de la vida los separaron.
El mar golpea los escollos.
Un pequeño muelle y una farola al horizonte, silenciosa línea al limitar del infinito azul.
Han pasado muchos años y ahora vuelven a encontrarse.
Donde la mesa, las copas, el ferri, el muelle, la farola.
Donde la tierra sin tiempo de su amistad.

(*).. Micro ganador