microcuentos de emigrante: Parlasco y su bandido legendario

«Lasco! El buen señor! Lobo y cordero. Limosnas y el robo. Una misa y un cuchillo. El partido de Dios y de Satanás!» Así reza el texto del primero de los catorce frescos que decoran las dos calles de este pequeño y pintoresco pueblo: Parlasco; un museo al aire libre pleno de historia y tradición que cuenta en sus paredes una de las leyendas más ampliamente difundidas en Lombardía a través de la obra de Antonio Baldiani publicada en Milán en 1881 titulada, “Lasco el bandido de la Valsassina”.

Naturaleza, arte y literatura se combinan en los tres kilómetros cuadrados que lo conforman. Está ubicado en el Parque Regional de la Grigna a seiscientos ochenta metros sobre el nivel del mar y en una hermosa meseta en la Valsassina (Región de Lombardía al norte de Italia); creció cerca de la carretera a orillas del lago de Como y se conecta con el Alpe Cainallo. Cuenta apenas con 146 habitantes, siendo el tercer pueblo más pequeño por número de residentes de la región lombarda y figura entre los más pequeños del país.

Reducido en dimensiones y densidad poblacional, Parlasco es considerado, sin embargo, uno de los lugares de mayor importancia desde el punto de vista histórico y turístico de la zona. Gracias a su ubicación geográfica y por su cercanía al Lago de Como, Parlasco era un puesto ideal en la Valsassina para controlar diversos pasos y movimientos de los ejércitos desde principios del Imperio Romano, y durante la Edad Media. En virtud de ello se erigieron fortificaciones armadas como la Roca de Marmoro, que protegía la entrada hacia Bellano y otra llamada Las Puertas, para cerrar el acceso al lugar.

Su nombre Parlasco se dice que proviene novela histórica de Baldiani, ambientada en la segunda mitad del Siglo XVII, que cuenta la historia de los habitantes de la zona, sus desventuras y penurias a merced de un hombre: el Conde Sigifredo Falsandri, benefactor de día, amado y respetado por su generosidad a los más necesitados, y bandido y vagabundo de noche; era el azote de los pueblos de la Valsassina por sus crímenes y robos.

Inspirados en la obra de Baldiani en 1938 se hicieron grandes representaciones artísticas y luego en el año 2007, con talento artístico local, se elaboraron los catorce frescos en las paredes de las casas que cuentan la historia de este bandido legendario.

Otro de los lugares de interés de Parlasco es la Iglesia de San Antonio Abate, construida en el Siglo XIII, restaurada luego en el Siglo XVI y ampliada en el Siglo XIX. Su campanario fue construido en 1780. Está ubicada justo en una hermosa colina en la entrada del pueblo.

Es también conocido por ser el lugar de nacimiento del reconocido poeta y escritor Paolo Busi, llamado «el Parlaschino», que falleció en 1653.

Entre los ciclistas y motociclistas este pequeño pueblo es muy apreciado y visitado por ser parte del recorrido que aficionados de estas disciplinas realizan hacia el paso Aguelio y el Alpe Cainallo.

Cuando conocí este pequeño pueblo me cautivó por lo hermoso de su paisaje, lo pintoresco de sus casas y sobre todo la particularidad de combinar literatura, arte y cultura recreando la historia de Lasco. Sin duda, es uno de los paseos más interesantes que cualquier local o turista debe incluir en su paso por la Valsassina.


Narsa Silva

……

Narsa A. Silva Villanueva (Caracas, Venezuela 1972)

Facebook: Narsa Silva Villanueva
Twitter: @NarsaSilva