Fiesta de los vecinos con Federico García Lorca y Fede Cavalli

#MILÁNESANDO

nicoletalorcamilanesando

Viernes 3 de julio 2015 15:30 horas

Corso Garibaldi 91 y via Scaldasole 3

El Assesorato delle Politiche Sociali e Cultura della Salute del Ayuntamiento de Milán organiza la 4ª edición de la Fiesta de los vecinos. Se trata de una iniciativa que se desarrolla contemporáneamente en varias plazas y patios de la ciudad el viernes 3 de julio. El objetivo es construir una ciudad más solidaria y más cercana a la ciudadanía, que lucha contra el individualismo y la soledad, favoreciendo la convivencia y fortaleciendo los lazos entre vecinos.

festa del vicinato

En la zona 1 las fiestas tendrán lugar en los patios de corso Garibaldi 91 y de via Scaldasole 3.

Programa de la jornada

15:30 nicoletta petruslorcaEspectáculo de circo con DISTRARTE asd

16:30 Merienda

17:00 Espectáculo de la soprano Nicoletta Petrus y el guitarrista Alberto Gramolini con canciones de Federico García Lorca

 

Federico García Lorca y la música

Desde una edad temprana estuvo bien dotado para la música y mientras interpretaba una sonata de Beethoven al piano en el Centro Artístico de Granada atrajo la atención de Fernando de los Ríos, quien jugaría un papel decisivo en varias de las etapas de su vida.

Antonio Segura Mesa fue su profesor de piano durante muchos años. Aunque Lorca confiaba con trasladarse a París para continuar sus estudios musicales, al morir su profesor, su incipiente carrera musical se interrumpió. A partir de este momento sus aspiraciones artísticas se orientaron hacia la poesía. También fue él quien inició a Lorca en el estudio de la canción popular española y a él dedicó el poeta su primera publicación en 1918, un libro en prosa titulado “Impresiones y paisajes”. Desde el punto de vista musical sigue siendo un elemento esencial en toda la producción poética y dramática posterior, tanto en sus colecciones poéticas como “Canciones y Suites” como en las tragedias rurales “Bodas de Sangre”y “Yerma”.

Más tarde, el amor de Lorca por la música popular se vería compensado por su contacto con Manuel de Falla, quien se estableció en Granada en 1919. Ambos viajarían juntos por los pueblos de Andalucía en busca de canciones tradicionales del folclore. Este interés conjunto posibilitó la organización del Certamen de Cante Jondo en junio de 1922.

Toda la producción dramática y poética de Lorca está impregnada de alguna manera de la música popular española. Sin embargo, es en las grabaciones de canciones populares para las que el propio Lorca realizó los arreglos para voz y piano para acompañar a la Argentinita, Encarnación López Júlvez, en donde se manifiesta más claramente su fascinación por la tradición popular.

[youtube https://youtu.be/rPScsaW0RYk]

 

Aparte de las grabaciones realizadas con la Argentinita, el amor de Lorca por la tradición musical popular española se hace palpable en dos de sus recitales conferencias. El primero se remonta a diciembre de 1928 en la Residencia de Estudiantesde Madrid, en donde dio una charla sobre las canciones de cuna españolas, ilustrando su charla con canciones que él mismo interpretó a la vez que se acompañaba piano. El segundo se llevó a cabo en Buenos Aires en Octubre de 1933, y bajo el nombre Cómo una ciudad canta de noviembre a noviembre hace una descripción de las diferentes estaciones tal y como queda recogida en la canción popular española y que él mismo interpretó

Al igual que la música domina la vida y la obra de Lorca, de igual modo su vida y su obra han estado presentes en la música durante todas estas décadas posteriores a su muerte. Y esta presencia no ha se ha limitado al mundo del flamenco, si bien es cierto que en particular han sido los artistas de este arte quienes han encontrado inspiración en sus textos poéticos. Sin embargo, el abanico de cantantes que ha hecho versiones de Lorca es mucho más amplio. Seguid leyendo en la página de la Junta de Andalucía…

 

Exposicionesfedecavalli

  • Arte Tessile de Adriano Perego
  • Cuadros de la pintora y amiga de la biblioteca del Instituto Cervantes Fede Cavalli
  • Esculturas de Bianca Orsi

 

Notas autobiográficas de FEDE CAVALLI.

Nací en Cevio (Suiza), el 19/4/1936.
Estoy viva gracias a la diálisis.

¿Por qué he empezado a hacer fotografías?
Desde hace varios años compongo pequeñas escenas para fotografiarlas. Los protagonistas son minúsculos iconos pintados sobre madera. Tal vez para lograr acceder a mi pintura en el contraste con la realidad doméstica, hospitalaria y social.

¿Por qué he iniciado a hacer collages y a pintar?
Mi mamá era sastra de hombres. Confeccionaba también vestidos para señora. Yo le ayudaba a coser el dobladillo y algunos trabajitos. ¡Era bravísima mi madre!

La mamá también se ocupaba de las gallinas, que se escapaban del gallinero. Hacían el nido para depositar los huevos debajo del hórreo del vecino. Yo, por la noche, soñaba que hallaba el nido lleno de lápices de colores. Era un sueño bellísimo. La mamá estaba siempre con sus telas. Recuerdo una caja llena hasta los topes de rollitos de recortes de tela. Durante varios años los usé para divertirme creando collages.

Mi cultura de mujer montañesa.
A los 14 años tuve que dejar mi pueblecito, Prato-Sornico (Lavizzara), para poder ir a estudiar en un Colegio. He sido maestra de escuela primaria y secundaria. He enseñado durante varios años. Luego pedí un permiso para poder frecuentar la Academia de Bellas Artes de Brera en Milán, y la Sommer Academie dirigida por Oskar Kokoschka en Salzburgo.

En el año 1970 entró en mi vida Antonio. Había huido de la España de Franco a la edad de 21 años. Fue refugiado político en Francia durante 23 años.
Más tarde, en el año 1972 nació Paco, nuestro amuleto de la suerte.

Eran los años “di piombo”. Los tiempos del pediatra Marcello Bernardi y su libro “Dalla parte dei Bambini”. Todo era denuncia. Todo era contra la represión.

Represión familiar. Represión religiosa. Represión social y política. A mi manera he documentado la represión con la pintura al óleo sobre tela….

Pero no eran tiempos de pintura al óleo sobre tela……..

La dulce Fede falleció el pasado noviembre y nos dejó tristes y solos. Pero sus bellos cuadros nos acompañan y nos la recuerdan. 

La entrada es gratuita

En el patio de corso Garibaldi 91 habrá música, comida, circo y exposiciones.

¡BIENVENIDOS!


 

Milánesando Logo

Ana LópeAna Lopezz Lindstrom, bibliotecaria accidental española nos hablará de Miguel de Cervantes y del 4º centenario de la publicación de la segunda parte del Quijote, así como de las actividades que tengan que ver con la literatura en Milán, ciudad del libro 2015.