[youtube http://youtu.be/5BniECJ7GC0]
(Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad – 2010)
Extractos de las paginas internet Navidad Latina
Argentina
Bolivia
Luego del brindis se sirve un plato denominado picana, que consiste en una especie de caldo casi picante con algo de dulce (es algo exótico), con choclo (elote o maíz), pedazos de carne de res y pollo, zanahoria, tomate, cebolla, papas, vino seco y demás ingredientes para una buena sopa.
Chile
Se dice que proviene de Alemania o Italia, donde se elabora con levadura y mazapán. Luego se agregan las nueces, almendras y frutas secas, para recordar el lugar donde nació Jesús en donde estos frutos son abundantes.
A su llegada a Chile, se generó el llamado «pan de Pascua criollo», el cual cambió las frutas secas por frutas cristalizadas, y el bizcocho cambió a uno de color más oscuro. Este pan es una de las muchas variedades de este tipo de alimento, entre las que destacan el Christmas pudding inglés, el panettone italiano y el Stollen alemán.
Colombia
Marcela Gómez, de Bucaramanga, pero viviendo en Chile, nos cuenta de «una de las tradiciones más importantes de navidad en mi país»:
Es el dia de las velitas, las familias se reunen y prenden velas en las puertas de sus casas. Muchas, muchas. De cierta manera es como alumbrándole el camino a la Virgen (se debe entonces hacer como en forma de camino hacia la entrada de la casa, en lo posible, aunque mucha gente las pone como sea), para que la virgen maria entre a tu casa como a bendecirla.
Esa es la tradición, se hace entonces por el día de la Virgen María.
También se prenden farolitos y es muy lindo ver todas las calles iluminadas con muchas velas. Hay gente que las prende igual sin la connotación religiosa, sólo por ser día de unión familiar, y por que los niños se ponen muy felices…
En mi casa prendemos muchisisisisisimas velas… se ve precioso…
Es siempre en la entrada de la casa, se iluminan las calles… pero bueno, la gente que vive en apartamento no lo puede hacer taaan bien, prenden tal vez dos, en el balcón. Por eso es más fuerte en las ciudades pequeñas, como la mia (Bucaramanga).
Costa Rica
Sin duda, la comida típica de la Navidad es el tamal. Es una masa de maíz con carne de cerdo a la que se agregan trocitos de vegetales, carnes y granos. Todo se envuelve en una hoja de plátano y se cocina en agua. ¡Se come el tamal en el desayuno, el almuerzo y la cena! En cada casa de prepara de manera diferente, así que es usual que se intercambien tamales entre las familias. ¡Es delicioso y si se acompaña con un cafecito es aún mejor!
Cuba
La Navidad en Cuba es uno de los momentos más felices en la isla para la diversión y la fiesta. Tras la declaración de Cuba como una nación atea, en 1962, la Navidad fue eliminado de la lista de días festivos del calendario de Cuba en el año 1969 cuando Fidel Castro decidió que era interferir con el festival de la cosecha de azúcar.
Las autoridades cubanas prohibieron la exhibición pública de los árboles de Navidad y los pesebres, excepto en los lugares frecuentados por los turistas, como hoteles. Pero en 1997, el Presidente Castro restableció la celebración en honor, en honor de la visita del papa Juan Pablo en la isla.
Con la Navidad a volver a su antigua gloria, una gran masa es ahora celebrada en la Plaza de la Revolución de La Habana. Miles de cubanos culto en las misas de medianoche, como campanas de la iglesia la señal por toda la Habana en el golpe de la hora de la medianoche que significa la transición de la víspera de Navidad a Navidad.
Los cubanos celebran la Navidad con mucho entusiasmo y jolgorio. Los regalos son un hito importante de las celebraciones de Navidad en Cuba. Dado que la ocasión significa difundir el amor y la felicidad entre los seres humanos, los regalos son una parte inseparable de las festividades.
Los cubanos pasan los días antes de Navidad comprar frijoles, plátanos, frutas y otros alimentos y regalos en preparación para sus festividades navideñas. Las casas están bellamente decoradas para la Navidad. Luces brillantes, hermosos árboles de Navidad, globos, regalos, juguetes, campanas, las estrellas son los componentes principales de las celebraciones de Navidad.
Ecuador
El Pase del Niño Viajero
Por varias horas congrega en procesión por el centro de la ciudad cientos de personas con originales atuendos los cuales eran hechos por los mismos padres o familiares del niño disfrazado, transportados en carros alegóricos o animales como caballos y estos caballos van adornados artesanalmente con dulces, pollos, cuyes, chanchos horneados, botellas de licor y fruta ,con escenas representativas al nacimiento de Jesús
Esta fiesta religiosa popular, se realiza cada 24 de de Diciembre tiene como centro la devoción al Niño Jesús.
España
Nochebuena y Cena Familiar
Luego llega el día de Nochebuena (el 24), que es cuando se reunen las familias, muchas veces separadas por cientos de kilómetros, y celebran el volver a estar juntos de nuevo.
Esa noche el jolgorio (alegría) rebosa por todas partes. Se suele jugar a las cartas (naipes) o otros juegos de arraigo familiar e inofensivo.
Y llega la cena, que se suele componer de varios platos, y dependiendo la zona del país cambian un poco aunque no demasiado.
Se suele empezar con algo de mariscos, después y según los gustos puede ser pescado (besugo, angulas, lubina, etc.) o bien carne (cordero, cabrito, cochinillo, etc), que se riega con Cava Catalán, que es el equivalente del champagne francés, pero mejor.
Y al final se termina con turrones, almendras, nueces, avellanas, higos, pasas, y un nutrido grupo de frutos secos, que se siguen regando con Cava.
Guatemala
Una de las épocas más esperadas en Guatemala es la Navidad, con la que inician los preparativos desde el siete de diciembre, día de la «quema del diablo«. Consiste en que las personas sacan a las calles diferentes piñatas con formas de diablo, las cuales a las seis de la tarde son encendidas para formar lo que conocemos como fuegarón. Esto con el fin, según los abuelos, de limpiar el cuerpo.
Nueve días antes de Nochebuena (24 de diciembre) inician las famosas posadas, estas conmemoran a la virgen María en busca de un lugar para dar a luz al Salvador del Mundo. Al ritmo de caparazón de tortuga, alumbradas por faroles con velas, las posadas recorren las avenidas con las emblemáticas procesiones. Quien recibe la posada regularmente comparte a los presentes una taza de café o poche y tamal.
Para Navidad, el tamal es la comida oficial del chapín, es hecho a base de masa de maíz o de arroz, son envueltos en hojas de maxán y plátano. En el centro contiene una pequeña porción de carne de cerdo o pollo. Se suele acompañar de ponche elaborado de piña, ciruela, pasas, manzana y canela.
Las noches del 24 y 31 de diciembre se acostumbra «el estreno«, el cual consiste en vestir ropa nueva esos días. Un costumbre un poco extraña, la de lucir el estreno en medio de la noche.
Honduras
Posadas y Nacimientos
En los barrios o urbanizaciones, se acostumbran las posadas, recordando el arribo a Belén de San José y la Virgen María buscando albergue para la llegada del Niño Jesús. Estas posadas se celebran durante doce días antes del 24 de diciembre y cada hogar anfitrión recibe a los vecinos y amistades en su casa, brindándoles ponche infernal, café, galletitas, dulces, cantando canciones alusivas a la Navidad.También hay hogares en donde se preparan nacimientos, con figuras hechas en barro, con casas y calles semejando pueblos pequeños. Los preparan en una gran sala, en donde colocan arbustos, colocan riachuelos con agua que corre entre pequeños cerros o montañas, se iluminan las casitas, tiñen aserriín en colores para colocar careteras, campos de labranza, etc. y en los alrededores del pueblo ponen animales domésticos también hechos en barro.
El Ayuntamiento o Alcaldía de la ciudad establece premios en metálico para los tres nacimientos más vistosos que son elegidos por un Jurado Calificador.
Desaparición del Niño Jesús
En la madrugada del 25 de diciembre corre en el barrio la noticia de que el Niño Jesús ha desaparecido del nacimiento de la casa de fulano. Y entonces, durante las noches que siguen, del 26 al 30 de diciembre, se procede a la búsqueda del Niño Jesús en todo el vecindario, hasta que es encontrado, y en esa casa donde se encontró se realiza una reunión similar a la de las posadas.
México
Las Posadas
La Posada es una especie de representación de lo que pasaron la Virgen y José para que les dieran posada y dar a luz al Niño Jesús.Así que un grupo de gente va caminando de casa en casa cantando algo como esto: En el nombre del cielo,
os pido posada…
Hasta que llegan a la casa en que se va a dar el festín y los aceptan, empezando las piñatas, comida, musica, juegos etc.
En cualquier lugar a donde vas hay una y por tradición le toca una a cada integrante de una familia.
El origen de las posadas parece hallarse en el convento de San Agustín de Acolman, en donde los monjes agustinos aprovechaban la coincidencia de las fechas cristianas y las de los ritos de los aztecas, quienes festejaban el nacimiento de su máxima deidad, el dios Huitzilopochtli.
Las Piñatas
Otro elemento fundamental es la piñata que, junto con el canto de la letanía, los juegos tradicionales, los dulces y las bebidas propias de la época aglutinan las enseñanzas introducidas por los evangelizadores en la Nueva España en la segunda mitad del siglo XVI.Las piñatas tienen su origen en la época colonial mexicana cuando los frailes franciscanos buscaban sustituir las fiestas paganas. La piñata representa el pecado, puesto que siempre la piñata es colorida y bonita, así se nos presenta el pecado en el mundo como algo atractivo. A la piñata hay que pegarle con un palo que significa la fuerza que Dios nos da en su evangelio para luchar contra el pecado, la persona que le pega a la piñata tiene los ojos vendados y por lo tanto debe adivinar donde está la piñata, lo cual significa que en el mundo vamos a «ciegas» contra el pecado. Al momento que se rompe la piñata, caen dulces y frutas que están dentro de ella, simbolizando los premiosy bendiciones que Dios nos da al vencer el pecado.
Los Aguinaldos
Tambien están los aguinaldos que se reparten en las posadas y tambien en Noche Buena. Se preparan con dulces de la temporada (colación), nueces, piñones, tejocotes, cacahuates y algunas veces galletas y se reparten a todos los participantes.
Arrullo del niño Jesús y peticiones 24 y 25 de diciembre
Pero lo más bonito es el 24 de diciembre, ya que la primera posada es el 16 de diciembre y la última el 24 antes de las 11:30pm. Cuando dan las 12 campanadas el 24 arrullamos al Niño Dios. Antes de la cena de Navidad se arrulla al niño Jesús y se le cantan villancicos. Los niños tocan campanitas y se prenden luces de bengala. En ese momento, cada miembro de la familia, hace una petición, ya sea en silencio o en voz alta y posteriormente se dan los abrazos y si hay regalos también.
El siguiente dia tambien es padrísimo porque todas las familias se visitan y se cambian los respectivos platillos que les llamamos recalentados.
Panama
La cena panameña
Paraguay
También no hay que dejar de mencionar la estrella de Belén que se coloca sobre la cuna del niño


Se le puede agregar gaseosa o reresco para que sea más apto para niños. El clericó se guarda en un cántaro de cerámica para mantenerlo fresco.
A todas las personas que llegan a una casa para visitar el pesebre, se les ofrece el clericó.

En la actualidad, además de estos platos tradicionales, se preparan comidas con carnes vacunas y de aves.
El brindis de la medianoche se hace con sidra o champagña.

Perú
Aqui, en el Peru, en general hay 3 zonas con costumbres diferentes, en la costa se come a las 24:00 horas, pavo con salsa dulce, frutas o salado con aceitunas, papas y yuca.
Lo que es muy típico de Chiclayo son las famosas “Empanadas de Viento” que contienen carne molida, pasas, huevo picado, etc., pero se caracterizan por ser bien infladas totalmente redondas casi como las “bombas” de crema. Están cubiertas por azúcar que se derrite en el horno.
Después de la cena se sirve chocolate, café y panetone, espero y luego empieza el baile hasta las 5 de la mañana, más o menos.
El 25 de Diciembre se forman grupos de niños disfrazados de angelitos desfilando por la ciudad mientras cantan villancicos.
En la Selva se comen pollo y en la Sierra en general se comen mas cuyes. El pavo y el paneton es tipico de la costa. Pues, en la costa viven la mayoria de los peruanos.
En cuanto a los regalos, los niños reciben regalos pero los adultos no.
El 24 de diciembre normalmente se va a misa de las 20.00 y después se reunen en casa donde ponemos música y comida. Antes de las 12 se come el pavo y a partir de medianoche la fiesta continúa con fuegos artificiales.
La decoración se parece mucho al estilo norteamericano, por lo menos en la ciudad. No sé como será en la selva pero tanto en la costa como en la sierra es así.
Normalmente estas fiestas se celebran en familia y/o buenos amigos, pero en general me parece que es una fiesta muy familiar. La ropa es mas formal traje, camisa, corbata…
Puerto Rico
La Navidad más larga del mundo es la de Puerto Rico, y luego de la jartera del pavo en el Día de Acción de Gracias, nuestros estómagos se preparan para el asalto del lechón, arroz con gandules y pasteles, que será la dieta obligada hasta después de las octavitas.
Cuando se piensa en el lechón, la mente se va, invariablemente, hacia Guavate, ese poblado de Cayey que se ha hecho famoso por su oferta porcina y todo lo que la acompaña: morcillitas, longaniza, chicharrón y cuajito, por mencionar sólo algunos tesoros.
Para comenzar la temporada con el pie derecho, decidimos buscar ese primer bocado navideño en la lechonera El Rancho Original, un rincón abierto y lleno del aire fresco de Cayey.
Santo Domingo
El plato central es cerdo entero asado en puya o pierna de cerdo horneada, acompañado de pasteles en hojas (especie de tamales con masa de plátanos rellena de carne y envuelta en hojas de plátano atado con una pequeña soguita). El pavo también tiene su lugar en la masa y cuando los recursos económicos escasos justifican su ausencia, es sustituido por el pollo.
El puerco “asao en su puya” es típico del Cibao (zona Norte de la isla), el pavo relleno de San Juan y San José de Ocoa, y los pasteles en hojas son oriundos del Este. Pero su consumo es general en toda el país.
Menos comunes en el menú moderno son los lerenes y el pan de fruta, aunque mantienen su presencia en la mesa de las fiestas. El manicongo ha prácticamente desaparecido de la tradición culinaria navideña dominicana.
Junto al cerdo y los pasteles, el plato central, o complemento principal es el locrío o moro de guandules, así como la ensalada de papas, la cual incluye típicamente trocitos de manzana y petit-pois, donde el presupuesto familiar lo permite.
El aire navideño comienza a sentirse desde noviembre con los adornos y decoraciones que aparecen en las casas, comercios, instituciones y demás establecimientos. Las estaciones de radio empiezan a tocar tonadas navideñas y desde inicios de diciembre las empresas celebran sus esperadas fiestas navideñas, donde comparten empleados y dueños y administradores, con sorteos, abundante comida, bebida, músicas y baile.
En las iglesias se prepara un altar con el Nacimiento simbólico y en las casas se coloca el Nacimiento (representación del Pesebre) junto al tradicional Árbol de Navidad. En República Dominicana se le llama “Nacimiento” al “Pesebre” o la representación que se hace con figuras del nacimiento de Jesús. A diferencia de otros países, en el Nacimiento se coloca la figura del bebé desde el mismo momento en que se arma el Nacimiento.
Una fiesta sigue a la otra y diciembre es un constante celebrar entre amigos y familiares. Los dominicanos ausentes, que han emigrado a otros países, vuelven para pasar las fiestas en casa y llegan cargados de regalos para todos.
En Santo Domingo, la noche del 24 de diciembre se cena entre familiares y amistades para luego acudir al malecón a compartir todos juntos y al amanecer desayunar con un té de jengibre o chocolate calientes y pan.
Uruguay
En países como Argentina y Uruguay, por encontrarse por debajo de la línea del Ecuador, la Navidad acontece en el verano y por ello el tipo de comida y algunas costumbres son diferentes a los países en los que es invierno. Por lo general la noche de Navidad es muy calurosa y por ello se acostumbra realizar la cena al aire libre.
El típico asado es una comida clásica tanto en Argentina como en Uruguay y consiste en colocar diferentes tipos de carne tanto vacuna, como de cerdo y también pollo, sobre una parilla que luego se coloca sobre brasas de leña o carbón, asándose lentamente los alimentos.
Muchos prefieren hacer el clásico pavo, lechón o un pollo asado acompañado de diferentes ensaladas como de lechuga, tomate alineada con sal, aceite y vinagre, otra opción es la de ensalada de zanahoria rallada con huevos duros.
Otra opción que en ambos países suele comerse es el vithel thoné, una carne fría que se acompaña de una salsa hecha de atún, mayonesa, mostaza y alcaparras, y otros prefieren el arrollado salado, relleno de queso, jamón, morrones, palmitos y aceitunas, realmente una delicia.
Obviamente, todos los platos van acompañados de un buen vino, que en ambos países los hay de excelente calidad.
Para la mesa de dulces existen una gran variedad de opciones, como el helado, postres helados que combinan masa de tarta con helado de chocolate y vainilla, la clásica ensalada de frutas y para el brindis con champaña o sidra se sirven turrones, frutas secas, garrapiñadas (maní cubierto con caramelo) y el clásico pan dulce con frutas o con chispas de chocolate.
Una bebida que es muy refrescante y gustosa es el llamado clericó que consiste en una ensalada de frutas a la que se agrega sidra y un poco de zumo de limón o naranja.
Venezuela
La Mesa Navideña
Si algo caracteriza la navidad en nuestra tierra es la particular mesa navideña, producto de la fusión de muchas razas, y de la transculturización y la clara influencia española sobre los indígenas venezolanos, nuestra comida es bien particular, llena de color y sabor, en la mesa de navidad encontramos como plato principal y característico la amada Hallaca venezolana, vestida de hojas de plátano, su piel de harina de maíz esconde un guiso que incluye ingredientes de la cultura española y la indígena venezolana, la hallaca es acompañada de pan de jamón, famoso en nuestra tierra en la época decembrina, es un pan relleno de jamón, tocineta, pasas y aceitunas, igualmente la ensalada de gallina, el pernil de cochino son platos característicos que se presentan con la hallaca, se sirve jamón planchado e incontables variaciones de ensaladas dulces, adornos especiales decoran las mesas.
También encontramos en la mesa de navidad dulces presentaciones como el dulce de lechoza típico venezolano, el panettone que traído por inmigrantes europeos y a pesar de no ser nuestro se a adentrado en nuestra mesa hasta hacerse característico en nuestra navidad, la torta negra también va de gala en la mesa, turrones, confitería variada, nueces y avellanas son los elementos más característicos que conforman la mesa navideña, la cual se viste de gala para reunir a familiares y amigos y en compañía de vinos, champañas, whiskys y cócteles se convierte en un festejo que prepara a los participantes a la entrega de regalos y presentes que se hacen solo en esa época del año, identificándonos el tradicional intercambio de regalos.
Todos estos detalles hacen de la cena de navidad todo un festejo que se acompaña con gaitas, villancicos y aguinaldos y que el venezolano disfruta intensamente.
me interesò muchissimo ver todos estos diferentes costumbres por navidades
en los diferentes paises cristianos y tambien las fotos son muy bonitas
Me gustaMe gusta
Muy bonito saber cómo se celebra la navidad en los países latinoamercanos, pero por favor se escribe y se dice COLOMBIA no CULUMBIA!!!
Me gustaMe gusta