CROSSOVER I: De cuando la poesía se encuentra con una publicidad de Coca Cola

Rodolfo Enrique Fogwill (Quilmes, Buenos Aires,15 de julio de 1941–Buenos Aires,21 de agosto de 2010), o simplemente FOGWILL, fue un escritor y sociólogo argentino que alcanzó renombre, primero, como directivo de empresas de publicidad y de marketing y, luego, como escritor.

Leer más

Escribir en Cuarentown

Hace unos días me vino a la memoria el perro Satélite del libro De la Tierra a la Luna. El perro muere a bordo y Julio Verne cuenta que la tripulación se ve obligada a lanzarlo fuera de la nave. Uno puede imaginar al pobre Satélite orbitando sin parar, como basura espacial. Algo parecido me sucede a mí. Me cuesta concentrarme, me resulta difícil leer y escribir y doy vueltas por mi casa en una órbita mucho más reducida que la que le tocó a Satélite.

Leer más

Diez mandamientos de la escritura

Un buen cuento se acaba, pero nunca se termina.

Leer más

Seis tonos de negro

El negro como género tiene muchas definiciones, más o menos inclusivas, pero a los efectos de presentar la antología que nos reúne hoy, Seis tonos de negro, hablaré solo de algunas de sus características en relación con el libro. Para empezar, diré que los relatos aquí contenidos presentan atmósferas asfixiantes de miedo, violencia, injusticia, inseguridad y en algunas también se involucra, lateralmente, la corrupción del poder político.

Leer más

La literatura viene de la literatura

Liliana Díaz Mindurry es una poeta, narradora y ensayista nacida en Buenos Aires, Argentina, donde ha publicado más de una veintena de libros que han sido traducidos al alemán, inglés, francés y portugués. Actualmente reparte sus días entre Madrid y Buenos Aires. La editorial Huso ha reeditado en España sus novelas Pequeña música nocturna (Premio Planeta 1998, Biblioteca del Sur), Hace miedo aquí y su ensayo La maldición de la literatura. La dicha, una novela epistolar que narra, con una belleza desgarradora, las vacaciones de Inés en la isla de Hydra, es el último libro reeditado en España. A propósito de esta reciente, Valeria Correa Fiz entrevistó a su autora para ‘El Asombrario’.

Leer más

Cuatro ensayos para pensar el feminismo

Este viernes, 8 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Mujer. Construir una sociedad más justa e igualitaria, reclamar el lugar que les corresponde a las mujeres en todos los ámbitos sociales y reflexionar acerca del rol social, político, artístico de la mujer hoy son algunos de los objetivos. Por eso, hoy, voy a recomendarles algunos ensayos que he leído últimamente y que tratan desde distintas ópticas algunos de estos temas.

Leer más

TÚ, ORFEO: LOS CUCHILLOS Y EL CANTO

widget #brevario 2019

(Notas acerca del oficio de escribir)

Valeria Correa Fiz

Día Uno. Este diario se abre con un corte. Sin herida, no hay escritura. Compré unos cuchillos japoneses de esos que cortan kryptonita y, en el primer uso y por desdeñar las instrucciones del fabricante, me rebané la pulpa del índice derecho. Buscando con qué desinfectar la herida y detener la hemorragia, recordé las palabras de Rilke: El poeta no debe defenderse de nada.

Leer más

La Puerta del Cielo de Ana Llurba

‘La Puerta del Cielo’ (Aristas Martínez, 2018) es la primera novela, breve y de estilo impecable, de la escritora argentina Ana Llurba (Córdoba, 1980), afincada en Barcelona. Estamos ante una distopía terrorífica que transcurre a lo largo de una semana en la Nave, el refugio construido por un autoproclamado profeta y su acólita para salvaguardar a su rebaño: un reducido grupo de adolescentes que, en su rol de fieles, vivirán atrapadas en una escasez material constante, obsesivas rutinas litúrgicas y el amenazante asedio del exterior. Sin embargo, todo ese calvario se justificará con una promesa: la llegada del Segundo Advenimiento, que conducirá a Estrella y al resto de las “fieles hermanas” a la felicidad eterna, La Puerta del Cielo. La atmósfera es cruda y absorbe la atención del lector hasta asfixiarlo en un final por completo inesperado, tanto para Estrella, la protagonista de la novela, como para los lectores de esta historia.

Leer más

EL RAPTO DE EUROPA de septiembre: «Festival Hispanoamericano de escritores»

Con el título “La Palma, el lugar de las orillas”, contiene una selección de trabajos de autores españoles e hispanoamericanos

La revista El rapto de Europa prepara un número especial, que circulará en La Palma durante la celebración del Festival Hispanoamericano de Escritores, bajo el título “La Palma, el lugar de las orillas”. Coordinado por Nicolás Melini, director del Festival, en este habrá cuentos, reflexiones, poemas, artículos y fotografías de una veintena de autores, algunos de los invitados al festival, que se celebrará entre el 18 y el 22 de septiembre en Los Llanos de Aridane, y otros tantos que bien podrían participar en otras convocatorias..

Leer más

Miguel Ángel Manzanas: “El poema nace de la observación, del destello”

“Supongo que la voz poética nace de la colisión de todas esas otras voces de los poetas y narradores que llevamos leyendo y asimilando durante años, y de todas las vivencias que arrastramos, con ese otro ingrediente desconocido, ese brillo que no se sabe exactamente qué es. Quizá ese ingrediente extra se llame poesía”. Es lo que nos cuenta el escritor y traductor Miguel Ángel Manzanas (Madrid, 1980). Autor de poemarios como ‘Viviendo de reojo’ (Universidad de Granada, 2004), por el que recibió el Premio de Poesía Federico García Lorca, Manzanas habla en esta entrevista de su último libro, ‘Formas de la niebla’ (Adeshoras, 2017).

Leer más

Narrar sin fronteras: presentación de Los Terneros de Rodrigo Blanco Calderón

Una gran parte de la literatura y del pensamiento más originales y de ruptura del siglo XX y del XXI se ha forjado bajo lo que yo llamo «la condición de escritor viajero o migrante». Guerras, persecuciones, intransigencias, intolerancias, crisis económicas, pero también becas, trabajos, doctorados y demás oportunidades en universidades extranjeras han obligado o motivado a escritores a abandonar sus lugares de origen y continuar con sus vidas en otros nuevos. Lo que en el pasado fue un fenómeno aislado o minoritario se convirtió en los últimos tiempos en una constante pareja a los cambios sociales y políticos propios de la posmodernidad..

Leer más

Nuria Barrios, sólo ocho centímetros separan la felicidad del dolor

Vale 2015 grande

Periodista, narradora, poeta. Nuria Barrios (Madrid, 1962) estuvo en el Taller de Clara Obligado para hablarnos de sus dos últimos libros, los cuentos de ‘Ocho centímetros’ (Páginas de Espuma) y los poemas de ‘La luz de la dinamo’ (Vandalia, 2017), que forman parte de un ambicioso proyecto literario. Valeria Correa Fiz presentó a esta “escritora anfibia” en un encuentro en la librería Cervantes y Compañía de Madrid, aportando algunas de las claves de su universo narrativo: “El equilibrio, cuando no es raro, es precario”.

Leer más

¿Y si legalizamos la cría, matanza y procesamiento de carne humana?

Dos lecturas para terminar 2017: ‘Cadáver exquisito’, de la argentina Agustina Bazterrica, Premio Clarín de Novela 2017 y ‘El día que dejé de comer animales’, del periodista y escritor Javier Morales

Leer más

Ezra Pound, el poeta en el manicomio

Esta semana se han cumplido 45 años de la muerte del polémico poeta norteamericano Ezra Pound, que acabó encerrado en un manicomio tras sus proclamas antisemitas y a favor de Hitler y Mussolini. Murió en Venecia el 1 de noviembre de 1972. Cuatro gondoleros vestidos de negro llevaron su cuerpo hasta la isla de San Michele.

Leer más

Marosa di Giorgio: escucha a la misteriosa poeta que te eriza la piel

Viajo a Montevideo por motivos laborales. Podría ir en avión, pero prefiero tomarme un alíscafo desde Buenos Aires. Es invierno y llueve con resignación sudamericana. Las aguas oscuras y turbulentas del Río de la Plata que separan las dos ciudades son una continuación líquida del cielo. El paisaje fluvial es monótono y no tengo sueño.

Leer más

Tapañol 2017: Marie Louise es la ganadora. ¡Enhorabuena!

IMG_5219

Con este texto, Marie Louise ganó en el concurso de microrrelatos «copa en mano» del 21 de junio, tema: MAR.

Leer más

Tapañol 2017: Iris ganó de nuevo. ¡Felicidades!

PRÓXIMO TAPAÑOL: miércoles 21 de junio de 2017 18-21,30h

Leer más

Un poema de «El invierno a deshoras» de Valeria Correa Fiz

EGON SCHIELE A SU HERMANA GERTI,
EN UN HOTEL EN TRIESTE, 1906

A Maria Chiara y Maddalena Antonini

Recuérdate, Hermana,
cómo eres,
cómo estás ahora
(blanca y tersa, igual que en mis sueños)
no en el fuego mas al inicio,
antes de la combustión que lo alimenta.

Leer más

Tapañol 2017: ¡Enhorabuena a Iris!


PRÓXIMO TAPAÑOL: miércoles 31 de mayo de 2017 18-21,30h

Leer más

Tapañol 2017: ¡Enhorabuena a Raffaella Bolletti y Graziella Boffini!


PRÓXIMO TAPAÑOL: miércoles 17 de mayo de 2017 18-21,30h

Leer más

Tapañol 2017: ¡Enhorabuena a Graziella Buldrini!

PRÓXIMO TAPAÑOL: miércoles 26 de abril de 2017 18-21,30h

Leer más

Último Tapañol 2016 – ¿Quién ganará el concurso de micros?

Leer más

¡Concurso de microrrelatos «copa en mano»: Tapañol del 9 de noviembre de 2016!

Leer más

¡Microrrelatos y Tapañol: es el 26 de octubre de 2016!

tapanol-26102016

Leer más

¡Vuelve el Tapañol: el 12 de octubre 2016!

tapanol-12102016

Leer más

Fogwill: Poesía y coca cola

Rodolfo Enrique Fogwill, o simplemente FOGWILL, fue un escritor y sociólogo argentino que alcanzó renombre, primero, como directivo de empresas de publicidad y de marketing y, luego, como escritor. Muchas son las leyendas y anécdotas que se han tejido en torno a su figura. Fogwill se construyó a sí mismo como un personaje procaz, hipersexual, siempre polémico. “Cada escritor tiene su máscara y arma su pose”, decía. “Mi pose es ésta: yo siempre aspiro a mentir con la verdad”.

Leer más

Narrar por omisión

Ricardo Piglia elabora su famosa tesis sobre el cuento en su libro “Formas breves” a partir de una anotación en un cuaderno de Chéjov, que decía así: Un hombre, en Montecarlo, va al casino, gana un millón, vuelve a su casa, se suicida.

Leer más

Rilke, Balthus y las pérdidas

Rainer Maria Rilke, Malthus y su madre (1922)

Las colaboraciones entre artistas son muy frecuentes. Hay una, sin embargo, que es muy singular porque, cuando ocurrió, uno de los artistas era apenas un niño. Estoy hablando de la colaboración entre el famoso poeta neorromántico Rainer Maria Rilke y el pintor franco-polaco Balthasar Kłossowski de Rola, conocido mundialmente como Balthus.

Leer más

Guy de Maupassant, siempre con nosotros

Porque coincide con el cumpleaños de uno de mis mejores amigos de la adolescencia, todos los 6 de julio me acuerdo del escritor francés Guy de Maupassant que, un día como hoy pero en 1893, fallecía en París en una institución mental a causa de una enfermedad que había contraído alrededor de 1877.

Leer más

Dalí y el método paranoico crítico

La genialidad artística de Salvador Dalí dio sus máximos frutos alrededor de 1930 con la invención de su método paranoico-crítico tomado como base para sus famosas obras de imágenes múltiples.

Leer más

Borges y el amor a las mujeres

El pasado 14 de junio se cumplieron treinta años de la muerte de Jorge Luis Borges y me gustaría recordar al maestro argentino, brevemente, en el aspecto menos evidente de su obra: el amor a las mujeres.

Leer más